El peso vivió su mejor semana de apreciación de las últimas ocho. Foto archivo
El peso vivió su mejor semana de apreciación de las últimas ocho. Foto archivo

29 de nov. (Axis negocios) -- La moneda local conservó al cierre de la jornada del viernes el tono positivo con el que comenzó las operaciones, tras incorporar información legislativa local y sin perder la mira de la relación de México con el próximo gobierno estadounidense.

     El peso terminó la sesión en 20.34 unidades por dólar, un avance de 0.4% respecto del día previo. En tanto, el índice dólar, o DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, bajó 0.36% a 105.76 unidades.

     La divisa presentó su tercer día de apreciación consecutivo, algo que no había sucedido durante noviembre.

     Además, registró un alza de 0.7% en la semana, lo que la convirtió en la más positiva de las últimas ocho.

     “El peso logró revertir parte de la presión vista el martes pasado conforme se aquietaron los temores de que el próximo presidente de los Estados Unidos gravara los productos mexicanos con un arancel del 25%”, dijo a Axis Alejandro Javier Saldaña, economista jefe Ve por Más.

     Para el especialista los mercados en general sopesan la posibilidad de que el presidente electo Donald Trump asuma posturas relativamente más moderadas en algunos temas, como el comercial, por el perfil pro mercado de su elección para secretario del Tesoro, el gestor de fondos Scott Bessent.

     Aunque las declaraciones y amenazas del presidente estadounidense electo Donald Trump contra México han pausado, el otro gran elemento de presión para la moneda los últimos meses, las reformas constitucionales locales, continúan su curso.

     El viernes el mercado incorporó que la Cámara de Senadores aprobó una reforma en materia administrativa que propone la extinción de siete organismos autónomos en México, por lo que turnó el proyecto a las legislaturas locales para que continúe su proceso legislativo.

    Con ello se confirma la extinción de diversos organismos, entre ellos la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

     Esta es la segunda reforma, dentro del paquete de polémicas propuestas heredadas por el gobierno anterior, que logra ser aprobada junto con la dirigida al Poder Judicial. Los operadores temen sus efectos sobre el panorama de inversión en el país.

     No obstante, para algunos los fundamentales de la moneda continúan siendo sólidos.

     Entre ellos están un “diferencial atractivo en tasas de interés entre México y Estados Unidos, superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos gracias, en parte, a registro récord de remesas, y nivel históricamente alto de reservas internacionales”, explicó a Axis Víctor Ceja, economista en jefe de Volares Mexicanos Casa de Bolsa, o Valmex.

     En el ámbito internacional el viernes la inflación de Europa aceleró en noviembre respecto de octubre, sumándose al estadounidense índice de precios con base en el consumo personal, o PCE, como señal de que el control del alza generalizada de precios alrededor del mundo parece complejizarse.

     Las especulaciones sobre la ruta que seguirá la Reserva Federal en ese escenario, probablemente con una normalización más lenta que la prevista hace algunas semanas, también impactan al dólar y al peso.

     Esta semana Banco de México reiteró que planea continuar con la reducción de la tasa de interés de referencia, camino a una postura menos restrictiva, y mostró cierta disidencia entre sus miembros al respecto de la velocidad a la que ocurrirá ese proceso.

     Además, los mercados tomaron como positiva una llamada entre la presidenta de México Claudia Sheinbaum y Trump en la que conversaron de migración y que ambas partes calificaron de positiva.

     Pese a la semana positiva y la ligera recuperación de los últimos días, la moneda mexicana cayó 1.5% en noviembre, con lo que pasó a ser el mes negativo número cinco de los últimos seis.

     Además, el peso, que lleva una depreciación de 16.6% en lo que va de 2024, cerró por quinta semana consecutiva por encima del nivel psicológico de las 20 unidades por dólar.

     Esto debido a que la volatilidad no ha desaparecido, de acuerdo con Saldaña, de Ve por Más.

     “Persiste un entorno muy incierto, no solo por cómo puede moldearse la relación México - Estados Unidos en adelante, sino que también por lo difícil de estimar el efecto económico final que provocarán los ajustes que se siguen haciendo al marco institucional en nuestro país”, dijo el experto en referencia a las reformas constitucionales.

     Para Ceja, de Valmex, el peso también será sensible al éxito o fracaso de la consolidación fiscal, particularmente al control del déficit público, y a cómo impactará eso a la calidad crediticia del país.

 


Fecha de publicación: 29/11/2024

Etiquetas: Peso México divisas cotización semana reformas Trump volatilidad