Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
20 de ene. (Axis negocios) -- Donald J. Trump inició su segundo mandato como presidente de Estados Unidos con una fecha para cumplir con su amago de imponer aranceles a sus socios comerciales regionales --México, Canadá--, que planteó hace menos de dos meses y pese a un discurso inicial menos incendiario del esperado.
La imposición del arancel de 25% a los productos importados desde México y Canadá, con quienes mantiene un acuerdo comercial regional conocido aquí como T-MEC, serían eventualmente aplicados a partir del 1 de febrero, de acuerdo con el hoy presidente estadounidense.
“Pienso que lo haremos el 1 de febrero”, dijo a pregunta expresa en su primera conferencia de prensa desde la Oficina Oval, en la que firmó una serie de órdenes ejecutivas, entre ellas la de declarar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras.
Las declaraciones de Trump si bien no parecen que sean una decisión ya tomada y no forman parte de sus decretos de primer día, sí contrastan con su discurso inicial tras tomar posesión del cargo, en el que no habló de manera directa sobre aranceles, aunque sí de la revisión del sistema comercial.
Como parte de ello, anunció la creación del Servicio de Ingresos Externos, el cual se encargará de la recaudación de dichos aranceles, mencionó el mandatario sin profundizar más en ello. Actualmente, la recaudación de ingresos arancelarios ya la realiza el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, y no está del todo claro cuál será la forma en que operará el sistema comercial del país a partir de ahora.
Además, adelantó que sometería a revisión los tratados comerciales para indagar prácticas comerciales injustas y manejo de divisas, la cual estaría enfocada a sus socios comerciales Canadá y México, pero también a China, país con el que inició una guerra comercial cuando asumió como presidente número 45 de Estados Unidos en 2016.
La promesa de aplicar un arancel de 25% contra las importaciones provenientes de México, en caso de no obtener la cooperación del país en materia migratoria y de seguridad, fue lanzada por Trump ya como presidente electo en noviembre a través de Truth Social, la red que fundó cuando fue expulsado de Facebook y Twitter --hoy X-- tras violar sus reglas.
En aquella ocasión, la presidenta de México Claudia Sheinbaum a responder con la advertencia de tomar medidas espejo, una situación similar a la que se presentó en el primer periodo del republicano. No obstante, el tema pareció desactivarse tan pronto Trump habló por teléfono Sheinbaum, días más tarde.
Trump también extendió la amenaza a China por enviar “enormes cantidades de droga, en particular fentanilo” a Estados Unidos a través de México; sin embargo, en las declaraciones de este lunes no mencionó al país asiático.
El hecho de que Trump omitiera en su discurso inicial la imposición de aranceles fue interpretado por algunos analistas como muestra de que conoce los impactos que distorsionar la relación comercial con México, que destina 80% de sus exportaciones a Estados Unidos.
“La mención de tarifas e impuestos, sin una orden ejecutiva que imponga de facto las amenazas de imposición de aranceles, posiblemente confirma nuestra expectativa de que solamente se reduzcan a una herramienta de negociación”, escribieron en un reporte Alejandra Marcos, Alejandro Fajardo y Alberto Vargas, analistas de Intercam Casa de Bolsa, previo a la conferencia en la oficina oval
Otros, no obstante, no descartaron la posibilidad de que el mandatario, de 78 años, concretara su amago pese a no mencionarlo en su discurso inicial.
“Podemos esperar que en los próximos días o semanas se anuncien medidas ejecutivas para imponer nuevos aranceles”, escribió Ari B. Saks, especialista de EY México, en un reporte. “Es decir, en Norteamérica estamos viendo visiones geopolíticas confrontadas y como resultado de esto, en un futuro cercano probablemente veamos el incremento de barreras comerciales”.
Ese sentimiento también fue compartido por la mayoría [54.89%] de los usuarios del sistema informativo Hub de Infosel y del portal de noticias financieras Axis negocios, quienes consideraron que los aranceles se materializarán y que el segundo mandato del republicano tendrá un impacto negativo en la economía mexicana.
Los mercados locales lograron sobrevivir al primer discurso de Trump. El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, ganó 0.64% para cerrar en 50 mil 201.32 puntos, en tanto que el FTSE Biva, o el indicador más representativo del segundo mercado de valores en el país, subió 0.81% para ubicarse en mil 019.83 enteros.
Por su parte, el peso había logrado apreciarse 1.5% frente al dólar, en lo que era su mejor desempeño diario en las últimas dos semanas, para cerrar en 20.46 unidades por dólar. Sin embargo, tras los dichos de Trump en la Oficina Oval, el peso se depreció más de 1% a 20.74 pesos por dólar.
Además, es posible que la volatilidad se presente en la sesión del martes, cuando los mercados estadounidenses retomen sus operaciones --que suspendieron el lunes-- y el flujo de capitales se normalice, por lo que la Bolsa Mexicana de Valores adelantó que operará bajo condiciones especiales.
*Emiliano González y Ricardo Garduño colaboraron en esta historia
Te pondría interesar:
Trump, en toma de posesión, dice declarará emergencia en frontera con México
Peso y bolsas sobreviven a discurso Trump, pero volatilidad sigue
Si el 20 de enero Trump pone aranceles, ¿qué podría pasar con los mercados?
Fecha de publicación: 20/01/2025
Etiquetas: Trump EUA toma posesión aranceles México Canadá