El gobierno de Colombia acepta recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos, ante las amenazas de aranceles de este último. Foto Presidencia de Colombia
El gobierno de Colombia acepta recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos, ante las amenazas de aranceles de este último. Foto Presidencia de Colombia

27 de ene. (Axis negocios) -- El gobierno de Colombia se confrontó y llegó a un acuerdo, todo en cuestión de horas, con el nuevo gobierno de Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles a cambio de recibir sin restricciones a migrantes colombianos deportados, una situación que para muchos arroja pistas sobre el curso de acción que deberán seguir otras naciones como México, si quieren evitar los efectos negativos de la política proteccionista del presidente Donald J. Trump.

     El acuerdo para que los migrantes originarios de Colombia con estatus de indocumentados puedan ser deportados desde Estados Unidos estuvo precedido de un choque público de Trump con su contraparte Gustavo Petro, de Colombia, luego de que la nación sudamericana impidió el aterrizaje de dos aviones militares con migrantes esposados, al parecer por considerar que fueron tratados como criminales en su proceso de deportación.

     Tras el diferendo, Trump ordenó imponer restricciones de visas a funcionarios relevantes y sus familias, además de aranceles de 25% a todos los productos colombianos que ingresan al mercado estadounidense, los cuales se elevarían a 50% una semana después, junto con otras medidas de represalia mientras Colombia no aceptara recibir a los migrantes deportados.

     “Estas medidas son solo el comienzo”, escribió Trump en su cuenta de la red social Truth Social. “No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y el retorno de los criminales a los que obligaron a ingresar a Estados Unidos”.

     En un principio, Petro dijo que respondería con medidas espejo contra los envíos provenientes de la Unión Americana, que representan alrededor de un tercio de las importaciones totales de Colombia. Posteriormente, el gobierno colombiano reculó y dijo que había alcanzado un acuerdo con la Casa Blanca para recibir a sus connacionales, quienes incluso serán repatriados en el avión presidencial del país.

     “Hemos superado el impasse con el gobierno de Estados Unidos”, dijo Luis Gilberto Murillo, el canciller colombiano, en un mensaje televisado a medios. “Seguiremos recibiendo a los colombianos que regresan como deportados, garantizándoles condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos”.

     Las partes acordaron celebrar reuniones diplomáticas en Washington, sin embargo algunos consideran que el incidente entre ambas naciones puede ser un preludio de lo que podría ocurrir con otros países, incluido México, a quien Trump también amenazó con aranceles de hasta 25% si no cumple sus exigencias de controlar los flujos migratorios ilegales y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Las tarifas podrían entrar en vigor tan pronto como el 1 de febrero y afectar también a Canadá, de acuerdo con el mandatario.

     El periódico The Wall Street Journal incluso reportó que entre los asesores de Trump ya está creciendo el impulso para imponer las tarifas a sus socios de Norteamérica esta semana, en un momento en que las autoridades estadounidenses están haciendo redadas en distintas ciudades para expulsar a migrantes indocumentados, como parte de lo que el presidente busca convertir en la campaña de deportación masiva más grande en la historia de su país.

     Previamente, Trump declaró una situación de emergencia nacional en la frontera compartida con México, mientras que el Pentágono envió a mil 500 soldados en servicio a dicha zona para reforzar la seguridad fronteriza.

     “Es indispensable que la presidenta [Claudia Sheinbaum] entienda muy bien las necesidades del presidente Trump y del gobierno de Estados Unidos”, dijo Mariana Campos, directora de la organización civil México Evalúa, en conferencia de prensa. “Tiene que haber una actitud de cooperación porque la amenaza es creíble”.

     Otros piensan, sin embargo, que el gobierno de Sheinbaum está haciendo lo correcto al iniciar conversaciones con la Casa Blanca, en busca de evitar tensiones con su principal socio comercial y quien le compra 80% de sus exportaciones.

     “A diferencia del gobierno colombiano, la presidenta Sheinbaum ha estado coordinando con Estados Unidos con vistas a recibir de regreso a los inmigrantes, pero esta última decisión de la administración Trump aumenta la presión sobre México”, escribieron analistas del banco Société Générale en una nota a sus clientes, de acuerdo con un reporte de la agencia MT Newswires. “Los países latinoamericanos, incluidos Colombia y México, pueden tener pocas opciones más que trabajar con el presidente Trump en los temas de inmigración y tráfico de drogas, si quieren mantener el comercio y la economía relativamente intactos”.

     En cualquier caso, la administración de Sheinbaum no descarta eventualmente responder a los aranceles de Trump con tarifas de represalia, en el entendido de que la economía estadounidense depende mucho más de las importaciones de México que de otros países al ser su principal socio. No obstante, su postura hasta ahora es que puede encontrar una salida y trabajar en conjunto con su contraparte estadounidense para evitar los aranceles.

     En su conferencia matutina de este lunes, Sheinbaum celebró el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos y agregó que, en el caso de México, hay un diálogo permanente con la administración de Trump, sobre todo para abordar el tema migratorio.

     “Hasta ahora ha sido una relación de respeto, de coordinación, de diálogo permanente, mucho diálogo, mucha comunicación, y en estos días se van a seguir estableciendo acuerdos”, dijo la mandataria.

     Aun así, algunos no descartan un impacto económico adverso en este entorno de incertidumbre y con la amenaza de un mayor proteccionismo.

     “La economía mexicana está muy vinculada al comercio exterior global, donde Estados Unidos es el destino del 80% de las exportaciones mexicanas”, escribió el equipo de análisis de CIBanco, en un reporte. “Como resultado, al ser el sector externo un motor importante del PIB mexicano, es de esperarse una afectación negativa en el crecimiento del país”.

 

* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 27/01/2025

Etiquetas: Colombia aranceles deportaciones migrantes Trump México Sheinbaum economía