La inflación en México refuerza su trayectoria bajista en la primera mitad de enero. Foto archivo
La inflación en México refuerza su trayectoria bajista en la primera mitad de enero. Foto archivo

23 de ene. (Axis negocios) -- La inflación en México reforzó su trayectoria descendente al inicio de 2025, una situación que incluso podría invitar al Banco de México a acelerar su ciclo bajista de la tasa de interés local.

     En la primera quincena del año, la inflación subió 0.20% y registró el menor avance para un periodo similar en los últimos seis años, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     En su comparación anual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor también tuvo un desempeño favorable, al reportar una tasa de 3.69% frente a la primera mitad de enero de 2024. En este caso, la tasa interanual del país fue la más baja en cuatro años.

     De mantener esta tendencia el resto del mes, la inflación se ubicaría dentro del rango de tolerancia de Banco de México --que va de 2 a 4%-- por primera vez desde febrero de 2021, cuando comenzaron a desatarse choques a raíz de la pandemia de covid-19 que obligaron a la autoridad monetaria a iniciar un ciclo alcista de la tasa de interés, el cual se prolongó por casi dos años.

     Ahora la situación es distinta, pues el banco central considera que el proceso desinflacionario es cada vez más evidente y que podría encaminarse hacia su meta puntual de 3% para mediados de 2026, de acuerdo con las proyecciones del propio banco.

     “Seguimos pensando que la trayectoria a la baja de la inflación será el principal sustento para que la autoridad monetaria proceda con recortes adicionales a la tasa de referencia”, escribió el grupo de economistas de Banorte, liderados por Alejandro Padilla, en un reporte. “Además, las expectativas de una desaceleración económica en 2025 también pesarán en la función de reacción de los miembros de la Junta de Gobierno”.

     Por ahora, el consenso de analistas sigue anticipando que el Instituto Central recortará la tasa objetivo en 25 puntos base en su primera decisión del año, programada para el 6 de febrero, pero el número de expertos que ve un recorte más agresivo de 50 puntos pasó de ocho a 13, de acuerdo con la última encuesta quincenal de expectativas de Citi.

     En cuanto al pronóstico de inflación de los economistas, este es más pesimista que el del banco central, pues consideran que no regresará a la meta de 3% ni siquiera en 2026. Así, su estimación es que cerrará este año en 3.91% y el siguiente en 3.77%.

     Si bien el panorama luce más favorable, algunos no descartan que las políticas proteccionistas que planteó Donald Trump en su regreso a la presidencia de Estados Unidos tendrán un impacto negativo al subir los niveles de inflación y frenar el crecimiento económico, además de generar un ambiente de alta volatilidad en los mercados financieros.

     “El entorno externo continúa siendo una fuente elevada de incertidumbre, con la amenaza de que Estados Unidos impondrá aranceles a las importaciones desde México de 25% tan pronto como el 1 de febrero”, agregó el equipo de Banorte.

     Los productos que más presionaron la inflación en el periodo fueron las loncherías, fondas y taquerías con un alza de 0.77%, seguido de la gasolina de bajo octanaje que subió en la misma proporción, la electricidad con un alza de 1.8%, los cigarrillos con 3.14% y la vivienda propia con 0.14%.

     Dichas presiones fueron contrarrestadas por bajas en el transporte aéreo (-31.51%), el jitomate (-9.08%), el huevo (-1.83%), los servicios turísticos en paquete (-8.7%) y la cebolla (-4.65%), entre otros.

     El desempeño de la inflación en la quincena quedó por debajo del incremento de 0.24% y del alza de 3.76% a tasa anual que esperaban los analistas encuestados por Infosel.

     Por su parte, el índice subyacente de los precios, o el indicador que desestima los cambios en productos volátiles, como energéticos y agropecuarios, avanzó 0.28% en la quincena y subió 3.72% frente a la primera mitad de enero de 2024.

     “Los resultados de hoy muestran señales adicionales de un cambio gradual en la composición de la inflación subyacente que ya hemos anticipado, con una tendencia ligera a la baja, pero más consistente, en los servicios, y un incremento paulatino en las mercancías”, dijeron Iván Arias, Paulina Anciola y Arely Medina, economistas con Banamex, en un reporte.

     De hecho, el componente de servicios creció a una tasa interanual de 4.82%, lo que por ahora representa su mejor registro desde junio de 2022, y ligó cuatro meses debajo del umbral de 5% después de superarlo por más de dos años.

     No obstante, el desempeño de los precios subyacentes resultó superior al aumento de 0.23% quincenal y al avance de 3.67% anual que esperaban los analistas. 

     Hace un año, en la primera mitad de enero de 2024, los precios al consumidor subieron 0.49% quincena a quincena y crecieron 4.90% anual.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 23/01/2025

Etiquetas: inflación México precios consumidor subyacente energía servicios tasa Banxico economía