Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
30 de ene. (Axis negocios) -- La economía de México cerró el año pasado con una desaceleración más pronunciada de la que esperaban los analistas, una situación que estuvo relacionada con un mal desempeño del sector agrícola, pero que podría tornarse el preludio de las proyecciones del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, que apuntan a un contexto retador tanto en lo interno como en lo externo.
Durante 2024 la economía nacional creció a una tasa de 1.3%, el avance más modesto en los últimos cuatro años o en la actual etapa de expansión que siguió a la crisis provocada por la pandemia de covid-19, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El bajo crecimiento fue consecuencia de una desaceleración en el cuarto trimestre de 2024, un periodo en el que el producto interno bruto reportó un descenso de 0.6% desestacionalizado, que fue su primera caída en los últimos 13 trimestres.
“El resultado es menor al observado en trimestres previos, reconociendo: una desaceleración de la demanda externa, con mayor incertidumbre tras la victoria de Donald Trump; y la contracción de la construcción, lo que impactó a la inversión”, escribieron economistas de Banorte encabezados por Alejandro Padilla, en un reporte. “No obstante, la resiliencia de los fundamentales de los consumidores fue clave para sostener el crecimiento”.
Si el comportamiento del PIB nacional se midiera en una base anualizada, como lo hace por ejemplo Estados Unidos, entonces el descenso habría sido de 2.2%, de acuerdo con estimaciones propias.
La caída del PIB resultó incluso mayor que el descenso de 0.2% trimestral que esperaban los analistas encuestados por Infosel para el cierre del año.
El paso de la economía mexicana a lo largo de 2024 también incumplió los pronósticos de los analistas encuestados por Citi, quienes proyectaron un alza de 1.5% en su última estimación. Por su parte, la Secretaría de Hacienda estimaba una expansión de entre 1.5 y 2.5%, la cual se ajustó frente al rango inicial de 2.5 a 3.5%, de acuerdo con el Paquete Económico para 2025.
Si bien la cifra reportada incumplió con sus pronósticos, las autoridades mexicanas confiaron en que la economía volverá a la senda de crecimiento en los próximos trimestres, una vez que se disipen choques relacionados con factores climáticos --que afectaron el desempeño del sector agrícola-- y con la incertidumbre sobre la política comercial que adoptará el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Además, descartaron que el país esté en una recesión o se enfile a una.
“Nosotros estamos confiados en que vamos a alcanzar los objetivos tanto presupuestales como económicos del Presupuesto 2025”, dijo Edgar Amador, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, en conferencia de prensa tras presentar el reporte de finanzas públicas del último trimestre de 2024. “Por supuesto que existen factores de riesgo. . . [pero] no estamos previendo una recesión en México ni vemos señales de debilidad permanentes”.
Hacienda cree que el crecimiento puede repuntar a entre 2 y 3% este año, apuntalado por la demanda doméstica --consumo e inversión--, un pronóstico muy por encima del que tienen los analistas del sector privado.
En el mismo sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la economía “está muy fuerte” gracias a que tiene la tasa de desempleo más baja del mundo --2.4% hasta diciembre de 2024--, algo que a su vez ayuda a impulsar la demanda interna.
Por su parte, los analistas consideran que la atonía de la actividad económica se extenderá a lo largo de este año, debido a los ajustes al gasto público que deberá llevar a cabo la administración de Sheinbaum para cumplir con la reducción del déficit que prometió en el presupuesto. A ello se suma un ambiente de alta incertidumbre por las amenazas de aranceles desde Estados Unidos, que probablemente tendrán un impacto negativo sobre la inversión privada.
Algunos estiman que, en el escenario extremo de que el presidente estadounidense Trump ordene tarifas generalizadas de 25% contra las importaciones mexicanas, el crecimiento de este año incluso podría ser nulo, aunque por ahora el consenso encuestado por Citi anticipa una expansión de 1%.
“Los resultados del PIB oportuno implican que el IGAE de diciembre se contrajo alrededor de 0.7% mensual, luego de una expansión de 0.4% en noviembre, lo que confirma el debilitamiento de la actividad económica”, escribieron Iván Arias y el equipo de especialistas de Banamex. “Para este año proyectamos una desaceleración adicional de la actividad”.
Por sectores, las actividades primarias fueron las que mostraron una mayor debilidad con una caída de 8.9% trimestral desestacionalizada entre octubre y diciembre, seguidas del sector secundario o industrial con una baja de 1.2% y, por el contrario, el sector terciario o de los servicios fue el de mejor desempeño con un avance trimestral de 0.2%.
El subsecretario de Hacienda destacó que el sector agrícola tuvo su peor resultado trimestral en 25 años por la sequía en varias zonas del país, mientras que la industria resintió choques por huelgas y otros eventos en Estados Unidos, que es el principal socio comercial del país.
En su comparación anual, la economía del país creció 0.6% en el cuarto trimestre del año frente al mismo periodo de 2023, en cifras originales y preliminares de Inegi, lo que también implicó su alza más débil desde principios de 2021.
En este caso, la economía ligó 15 trimestres de expansión y decepcionó frente a la mejora de 1.1% que pronosticaron los analistas encuestados por Infosel.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 30/01/2025
Etiquetas: PIB México economía industria agricultura servicios desaceleración Sheinbaum Trump aranceles