Los gobiernos de México y Estados Unidos acuerdan pausar por un mes los aranceles que anunció Donald Trump el 1 de febrero. Foto de Presidencia
Los gobiernos de México y Estados Unidos acuerdan pausar por un mes los aranceles que anunció Donald Trump el 1 de febrero. Foto de Presidencia

3 de feb. (Axis negocios) -- Los gobiernos de México y Canadá alcanzaron, in extremis, un acuerdo con Estados Unidos, para posponer al menos un mes la imposición de aranceles a las importaciones de los dos socios comerciales más cercanos a la mayor economía del mundo, evitando o al menos pausando una guerra comercial que habría causado daños inciertos, eso sí, de grandes proporciones.

     El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, habló el lunes y por separado con sus homónimos de México, Claudia Sheinbaum y de Canadá, Justin Trudeau. En ambos casos la pausa está condicionada a acuerdos relacionados con el reforzamiento de la seguridad en las dos fronteras.

     “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía”, escribió Sheinbaum en X luego de hablar por teléfono con el presidente Trump. “Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora”.

     México acordó reforzar de inmediato la frontera con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para evitar el tráfico de drogas, en particular fentanilo, en tanto que Estados Unidos dijo que trabajaría para evitar el tráfico de armas de alto poder a México, al tiempo que ambos gobiernos trabajarán de manera conjunta temas relacionados con seguridad y comercio.

     En el caso de Canadá, donde se percibe un mayor encono entre Trump y Trudeau, el acuerdo llegó por la tarde y luego de negociar un acuerdo fronterizo. Canadá prometió invertir para reforzar su frontera con nuevos helicópteros, tecnología y personal; además de mejorar la coordinación binacional, nombrar un zar del fentanilo, listar a los cárteles como organizaciones terroristas, y más.

     “Acabo de tener una buena conversación con el presidente Trump”, escribió Trudeau en su cuenta en la red social X. “También he firmado una nueva directiva de inteligencia sobre el crimen organizado y el fentanilo y la respaldaremos con 200 millones de dólares”.

     Con China de momento no ha anunciado acuerdo alguno.

     La Casa Blanca anunció el sábado aranceles de 25% contra México y Canadá y de 10% contra China, para obligar a las tres naciones a cumplir con sus promesas de controlar el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos, así como los flujos de migrantes indocumentados.

     Estas medidas, que podrían ser activadas en marzo, representan una reversión del intercambio comercial prácticamente libre de impuestos que ha prevalecido en la región de Norteamérica durante años, a través de un acuerdo de libre comercio firmado por los tres países en 1994 y modernizado en 2020.

     Pero la política de Estados Unidos es, al menos al inicio de sexenio, la de presionar tanto a socios como rivales con aranceles para aprovechar su poderío económico y así conseguir lo que suponen son mejoras en términos de combate al tráfico de drogas y la entrada ilegal de migrantes, además de mejores términos comerciales.

     “Las organizaciones narcotraficantes mexicanas tienen una alianza intolerable con el gobierno de México”, dijo la Casa Blanca en un comunicado del sábado donde aseguraba que los aranceles entrarían en vigor el martes 4 de febrero. “El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles”.

    Distintos expertos consideran que imponer tarifas impacta de forma negativa tanto a Estados Unidos como a las naciones que le venden sus productos, lo cual se reflejaría en mayores niveles de inflación y un crecimiento económico más débil. En el caso de México, las disrupciones comerciales podrían llevar a un estancamiento o inclusive a una recesión, de acuerdo con analistas.

     No obstante, Trump asegura que harán más rico al país y le ayudarán a resolver una situación de desequilibrio y de altos déficits con sus socios comerciales.

     “Podría haber alguna perturbación temporal y de corto plazo, y la gente lo entenderá”, dijo el viernes a periodistas. “Pero los aranceles nos harán muy ricos y fuertes, y vamos a tratar a otros países de manera muy justa”.

     Claro que ya con los mercados abiertos el lunes la volatilidad evidenció la magnitud de la guerra comercial que emprendió Estados Unidos.

     Cuando los mercados abrieron en Asia el tipo de cambio se disparó. El peso llegó a cotizar por encima de las 21.2 unidades por dólar, para luego reportar ganancias --al igual que el dólar canadiense--. El caso de las bolsas no fue muy diferente, ya que las fuertes caídas al inicio de la jornada moderaron al cierre tanto para el Dow Jones Industrial (-0.28%), como para S&P 500 (0.76%) y el Nasdaq Composite (1.2%).

     El secretario de Hacienda de México, Rogelio Ramírez de la O, buscó tranquilizar a los inversionistas en una llamada matutina --antes que Sheinbaum y Trump llegaran a un acuerdo --. Dijo que México puede amortiguar la imposición de aranceles gracias a sus finanzas públicas sólidas, un entorno macroeconómico estable, reservas internacionales amplias, un tipo de cambio flotante, entre otros.

     Para muchos la buena noticia es que el retrasar un mes los aranceles habla de una política estadounidense que tiene la finalidad de presionar a otros países y no con fines recaudatorios. La otra noticia positiva para los intereses mexicanos es que la Casa Blanca encontró resistencia en su propio aparato productivo.

    “No podemos descartar nuevos episodios de volatilidad tras las amenazas, más aún de cara a la revisión del T-MEC, y del estudio que ordenó Trump el pasado 20 de febrero en materia de déficit comerciales”, escribió en un reporte Alejandra Marcos, de Intercam Casa de Bolsa. “Sin embargo, parece que tras los eventos ocurridos el fin de semana, es posible asumir que la imposición de tarifas se mantendrá como un arma punitiva para lograr los objetivos del presidente de Estados Unidos”.

 


Fecha de publicación: 31/01/2025

Etiquetas: Sheinbaum Trump acuerdo aranceles tráfico fentanilo armas migración economía seguridad