Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
4 de feb. (Axis negocios) -- Los analistas de bancos y casa de bolsa en México esperan que el crecimiento de la economía sea más débil este año y que el peso registre una mayor depreciación frente al dólar, en un entorno que sigue siendo de alta volatilidad e incertidumbre tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Los economistas de 40 grupos de análisis de bancos y casas de bolsa del sector privado recortaron su estimado para el crecimiento de la economía al cierre de este año, de 1.12 a 1%, con lo que cayó a su menor nivel desde que se pregunta esta variable, de acuerdo con la encuesta mensual elaborada por Banco de México.
El nerviosismo relacionado con las políticas de Trump y su consecuente impacto sobre los flujos de inversión esperados en México este año es uno de los factores que más pesan sobre las perspectivas económicas de los analistas, pero no el único, pues hay otros retos como los ajustes al gasto público que deberá llevar a cabo la administración de Claudia Sheinbaum para cumplir la meta de reducción del déficit fiscal que planteó en el Presupuesto para 2025.
La economía de por sí viene mostrando debilidad y en 2024 creció a una tasa de 1.3%, el avance más modesto de los últimos cuatro años, afectada por una contracción en el último trimestre que a su vez se debió a un mal desempeño del sector agrícola --por fenómenos climáticos-- y de la industria --por huelgas y otros eventos atípicos en Estados Unidos.
“No prevemos catalizadores que permitan que la actividad económica se acelere significativamente durante 2025”, escribió Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, en un reporte. “La erosión en el marco institucional y el regreso de Trump a la Casa Blanca aumentan la incertidumbre sobre el panorama”.
Pese a que prevén una desaceleración más pronunciada este año, para 2026 los analistas mantuvieron su pronóstico sobre el avance del producto interno bruto nacional en 1.8%. Así, es probable que esperen una mejora en el desempeño económico una vez que se disipe la incertidumbre asociada al cambio de gobierno en Estados Unidos.
Por otro lado, su proyección sobre la inflación en México al cierre de 2025 pasó de 3.8 a 3.83%, el mayor nivel desde julio, y para 2026 continuó en 3.7%.
Además, los grupos de análisis estimaron que el tipo de cambio cerrará 2025 en 20.9 pesos por dólar, un alza de 37 centavos frente al pronóstico previo, ante la elevada volatilidad que ha mantenido la moneda mexicana a raíz de las políticas y anuncios de Trump. Para 2026 el pronóstico se ajustó de 21 a 21.3 unidades por divisa estadounidense. En ambos casos se trata del mayor nivel registrado hasta ahora, de acuerdo con la encuesta del Instituto Central.
La moneda cerró el año pasado con una depreciación de 18.6% --la más pronunciada desde 2008-- y en las últimas semanas siguió con un comportamiento volátil frente al dólar, debido a la promesa de Trump de aplicar aranceles generalizados de 25% a las importaciones mexicanas tras regresar a la presidencia.
Las tarifas tuvieron una duración de apenas dos días y se suspendieron el 3 de febrero, después de que el gobierno de Sheinbaum se comprometió a reforzar la seguridad en la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para prevenir el tráfico de fentanilo. No obstante, la pausa será solo por un mes, así que es probable que el peso siga mostrando movimientos abruptos mientras la amenaza de aranceles no se disipe por completo.
“Estoy segura de que en este mes vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo”, dijo Sheinbaum el lunes, en su habitual conferencia de prensa matutina.
Por último, los economistas esperan que la tasa de interés de referencia de Banco de México cierre este año en 8.5% y el siguiente en 7.5%.
El banco central anunciará su primera decisión de política monetaria este jueves y la mayoría de los analistas sigue esperando un recorte de 25 puntos base, aunque la expectativa de un ajuste de mayor magnitud ha venido creciendo. Así mismo, la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno están dispuestos a por lo menos discutir una reducción de 50 puntos.
Fecha de publicación: 04/02/2025
Etiquetas: encuesta Banxico PIB inflación tasas peso dólar Trump economía