Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
9 de abr. (Axis negocios) -- El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, moderó su postura arancelaria hacia el mundo una semana después de causar billonarias minusvalías en los mercados como pocas veces sucedió en la historia, al ordenar una pausa de 90 días a los aranceles recíprocos que anunció el 2 de abril, excepto para China, con quien por el contrario intensificó la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
La pausa aplicará de manera inmediata para más de 75 países que mostraron disposición de negociar luego de los aranceles recíprocos que informó en lo que llamó el “Día de la liberación” y estará acompañada de una reducción sustancial de las tarifas anunciadas en aquella ocasión, para dejar un arancel base de 10%.
“He autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este periodo, del 10%, también con efecto inmediato”, escribió el mandatario en su red social Truth Social, en las primeras horas de este miércoles.
Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, detalló en una conferencia de prensa posterior que la decisión de pausar y reducir los aranceles recíprocos responde a la disposición a negociar mostrada por los países, y descartó que tuviera como base la reacción de los mercados financieros, los cuales han sumado jornadas a la baja desde la semana pasada.
No obstante, poco después el propio Trump aseguró que la decisión está encaminada, al menos en parte, a reducir el nerviosismo generado por su política arancelaria.
“En los últimos días la cosa se puso bastante pesimista”, dijo el mandatario a reporteros desde la Casa Blanca. “Pensé que la gente se estaba poniendo nerviosa”.
Como era de esperarse, el anuncio se hizo ver en los mercados financieros. En específico, el mercado de valores de Estados Unidos registró una jornada histórica con alzas de 7.8% para el índice industrial Dow Jones, del 9.5% para el Standard and Poor's (S&P) 500 y de 12.2% para el indicador tecnológico Nasdaq Composite.
Estos avances significaron el fin de cuatro días de pérdidas para el Dow Jones y el S&P 500, que también vivieron su mejor día desde 2020 y 2008, respectivamente. Nasdaq marcó su mayor salto en un día desde enero de 2001, siendo este el segundo mejor día en su historia.
El mercado mexicano vivió su mejor jornada en cinco años. El índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores ganó 4.4%, incluso pese a la confusión generada por las declaraciones del secretario Bessent, quien inicialmente apuntó a que el arancel base de 10% aplicaría también a México y Canadá, los socios regionales de Estados Unidos, lo cual fue desmentido primero por un reporte de Bloomberg, citando a un funcionario de la Casa Blanca, y luego por el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard.
“Desde Washington: me informan oficialmente [que] no estamos incluidos en los aranceles recíprocos de 10% anunciados el día de hoy”, escribió el secretario de Economía federal, Marcelo Ebrard, poco después de la conferencia del funcionario estadounidense.
Con ello, la administración Trump mantiene el esquema arancelario preferencial para sus socios regionales, en los que únicamente pagan aranceles de 25% los productos que son importados a Estados Unidos fuera del T-MEC, el acuerdo comercial que mantiene con ambos.
No obstante, ambos países aún enfrentan las tarifas de 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, además de sus productos derivados, que entraron en vigor a mediados de marzo; así como aranceles a los vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, los cuales se determinarán con base en el porcentaje de contenido no estadounidense de cada unidad.
La pausa en la política arancelaria de Trump, no obstante, excluyó a China, con quien incluso incrementó las tensiones en un nuevo capítulo de la añeja guerra comercial entre ambos países, tras anunciar el incremento de 125% a los aranceles aplicados al país asiático.
El incremento en los aranceles fue la respuesta de la administración Trump a la decisión del gobierno chino de elevar, de 34 a 84%, el arancel aplicado a las importaciones procedentes de Estados Unidos, y que incluyen petróleo, automóviles, artículos farmacéuticos y microchips, entre otros.
“La práctica estadounidense de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro, que viola gravemente los derechos e intereses legítimos de China y daña seriamente el sistema de comercio multilateral basado en reglas", dijo el Ministerio de Finanzas chino en un comunicado.
China también recurrió al mecanismo de resolución de disputas de la Organización Mundial de Comercio en su búsqueda para revertir los aranceles.
Fecha de publicación: 09/04/2025
Etiquetas: Trump EUA aranceles guerra comercial China México T-MEC