Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
10 de abr. (Axis negocios) -- La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno de Banco de México considera que la debilidad de la economía mexicana seguirá e incluso podría acentuarse por el entorno actual de incertidumbre y de tensiones comerciales, lo que ayudaría a continuar con el proceso de desinflación que se vive en el país, reveló la más reciente minuta.
Los funcionarios responsables de determinar la política monetaria del país decidieron en su reunión de marzo reducir la tasa de interés de referencia nacional en 50 puntos base hasta dejarla en 9%, en una votación unánime.
De acuerdo con la minuta de ese encuentro, al menos tres participantes consideran que hay elementos para continuar con el ciclo bajista de la tasa, incluso al mismo ritmo de reducciones de medio punto porcentual.
“La mayoría señaló que la debilidad prevista de la actividad económica y mayores condiciones de holgura contribuirán a que el proceso de desinflación continúe”, dijo Banco de México en su minuta. “Puntualizó que las previsiones incorporan un incremento en la inflación de mercancías que sería más que compensado por una disminución en la de servicios”.
Los integrantes de la Junta reconocieron que hay un factor de incertidumbre derivado de la nueva política comercial en Estados Unidos. No obstante, los aranceles anunciados por la Casa Blanca sufren cambios constantemente, por lo que no está claro cómo impactarán a la economía mexicana al final del día.
Además, las tarifas podrían afectar a la inflación en ambos lados del balance, tanto al alza, por una mayor depreciación del peso frente al dólar, como a la baja, por el debilitamiento de la economía, aunque este último impacto sería más duradero y por ende tendría mayor relevancia.
“Para el mediano plazo, [un miembro] externó que si la imposición de aranceles persiste podría reducirse la demanda externa y causar una depreciación del peso mexicano y una contracción mayor de la economía”, dijo el banco central. “Detalló que se podrían observar presiones inflacionarias temporales, aunque la mayor holgura induciría menores presiones hacia delante”.
Victoria Rodríguez, la gobernadora del banco central, advirtió en una conferencia posterior que hay ‘nuevos retos’ derivados de las políticas proteccionistas estadounidenses, pero confió en que el país logrará apalancarse de sus fundamentos macroeconómicos sólidos para encontrar soluciones.
Claro que no todos comparten la visión de que haya espacio suficiente para continuar con el ciclo de relajación monetaria, ante el riesgo de que la inflación se estanque en los próximos meses --como estiman algunos economistas-- y de que el diferencial de tasas con la Reserva Federal estadounidense, quien está en pausa desde finales del año pasado por la incertidumbre asociada a los aranceles, se reduzca más de lo necesario.
Uno de los miembros dijo que “la elevada incertidumbre proveniente del exterior merece que se proceda con prudencia”, de acuerdo con la minuta. “Estimo que el espacio para el relajamiento de la postura monetaria podría ser menor hacia delante”.
Es probable que esta voz disidente sea la del subgobernador Jonathan Heath, de acuerdo con un reporte de Grupo Bursátil Mexicano o GBM, quien votó en contra del recorte de medio punto porcentual en febrero pero lo apoyó en marzo.
Aun así, el mensaje transmitido por los otros funcionarios en la minuta posiblemente reforzará la expectativa de un recorte de 50 puntos base en la próxima decisión, que es el pronóstico de la mayor parte de los analistas encuestados por Citi Research. También creen que la tasa objetivo cerrará el año en 8%, aunque algunos no descartan que pueda bajar más.
Al mismo tiempo, las perspectivas de los analistas sobre el crecimiento económico han venido deteriorándose y ahora se sitúan en apenas 0.3% para este año, lo que prácticamente equivale a un estancamiento.
El siguiente anuncio de política monetaria está programado para el 15 de mayo.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 10/04/2025
Etiquetas: minuta Banxico recorte tasa inflación incertidumbre aranceles Trump economía