El gobierno de Donald Trump reitera que aplicará aranceles contra México y Canadá a partir del 1 de febrero. Foto archivo
El gobierno de Donald Trump reitera que aplicará aranceles contra México y Canadá a partir del 1 de febrero. Foto archivo

Donald J. Trump, el presidente de Estados Unidos, refrendó sus planes de usar aranceles contra naciones como México y Canadá para que el gobierno obtenga recursos suficientes que le permitan reducir los impuestos que se cobran en el país, una advertencia de la que más tarde hizo eco la propia portavoz de la Casa Blanca, quien insistió en que las tarifas entrarán en vigor a partir del 1 de febrero.

     El mandatario habló durante una conferencia del Partido Republicano en la Cámara de Representantes, celebrada en Florida.

     “En vez de poner gravámenes a nuestros ciudadanos para enriquecer a las naciones extranjeras, deberíamos gravar a las naciones extranjeras para enriquecer a nuestros ciudadanos”, dijo Trump en su discurso. “Bajo los modelos económicos de Estados Unidos primero, los aranceles sobre otros países suben. Los impuestos sobre los trabajadores y las empresas bajarán. La creación de empleos será enorme. Nos están eliminando en la generación del automóvil”.

     Karoline Leavitt, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, dijo este martes a reporteros que habló con Trump la víspera y que éste le indicó que la aplicación de aranceles contra México y Canadá “aún está en la agenda” para el 1 de febrero, tal como advirtió el mandatario la semana pasada.

     Trump amagó con poner un impuesto de hasta 25% a los productos originarios de México y Canadá a partir de esa fecha, a menos que los dos socios norteamericanos atiendan sus demandas de controlar los flujos de migrantes y drogas a través de sus fronteras. Desde entonces también ha vinculado la amenaza arancelaria a desacuerdos económicos y comerciales con Canadá, a quien cree que debería convertir en el estado número 51 de la Unión Americana.

     Pese a este discurso, algunos aún dudan que los gravámenes vayan a entrar en vigor a partir del sábado y que, en todo caso, se aplicarían parcialmente o de forma temporal para que ambas naciones cooperen en temas migratorios, una situación similar a la que se presentó con Colombia, quien aceptó recibir a sus ciudadanos deportados desde Estados Unidos a cambio de evitar los aranceles.

     Las tarifas también servirían para que el gobierno de Trump obtenga concesiones durante el proceso de revisión del tratado comercial de Norteamérica o T-MEC, previsto para junio de 2026.

     “Nuestra perspectiva sigue siendo que la amenaza de aranceles es una táctica de negociación para presionar a México y Canadá a actuar en temas de drogas e inmigración, además de reabrir la negociación del T-MEC antes de 2026, cuando las partes involucradas podrán decidir si lo extienden”, dijeron Eirini Tsekeridou y David A. Meier, especialistas de Julius Baer, en un reporte. “También creemos que, en última instancia, los aranceles no se impondrán”.

     Trump dijo que con estas amenazas logró, por ejemplo, cancelar los planes de Elon Musk de construir una megafactory de la automotriz Tesla en México, además de otros proyectos de compañías chinas, quienes desistieron por el temor de pagar altos precios para vender en el mercado estadounidense.

     Scott Bessent, quien fue ratificado ayer como secretario del Tesoro por parte del Senado de Estados Unidos, estaría a favor de un sistema universal de aranceles que arranque en 2.5% y que vaya subiendo gradualmente, de acuerdo con un reporte del diario británico Financial Times.

     El plan de Bessent contemplaría incrementos de 2.5% mensuales y las tarifas podrían llegar hasta 20%.

     Por su parte, el gobierno mexicano ha insistido en que mantiene un diálogo permanente con su contraparte estadounidense y en que es posible alcanzar un acuerdo para evitar los aranceles, aunque en un caso extremo no descarta responder con medidas de represalia.

 

 



Fecha de publicación: 28/01/2025

Etiquetas: aranceles Trump EUA México Canadá impuestos migración comercio TMEC economía