Aliaga fue CEO de Fibra Inn hasta el 31 de enero, y a partir del 1 de febrero se desempeña como CFO. Foto LinkedIn
Aliaga fue CEO de Fibra Inn hasta el 31 de enero, y a partir del 1 de febrero se desempeña como CFO. Foto LinkedIn

5 de feb. (Axis negocios) -- Los tiempos difíciles a raíz de la pandemia de covid-19 para el sector hotelero parecen ya lejanos para Fibra Inn, el fideicomiso de inversión en bienes raíces dedicado a adquirir, desarrollar y rentar propiedades destinadas al hospedaje en México.

     La emergencia sanitaria que hizo de la hotelería una industria entre las más golpeadas, dejó a la fibra con números críticos --ocupación promedio de 24.4% e ingresos 63.2% menores respecto a 2019--, no obstante la operadora de hoteles emprendió una estrategia de limpieza que consideró eficiencias operativas, administrativas e incluso financieras; así como el pago de una parte de su deuda y la renegociación de otro tanto.

      Fibra Inn tiene ahora entre sus planes ejecutar al menos una adquisición este año, sin descartar posibles fusiones o la incursión a segmentos en los que actualmente no participa, con el objetivo de que se traduzca en valor agregado para los inversionistas.

     “La idea es precisamente adquirir un hotel que nos permita crecer y sobre todo que nos permita que nuestros inversionistas continúen con esa confianza, porque eso es lo que nos va a permitir seguir creciendo”, dijo en entrevista con Axis negocios Miguel Aliaga, quien hasta el 31 de enero fue director general de Fibra Inn, y que a partir del 1 de febrero asumió a la dirección de administración de finanzas, la cual ya había ocupado anteriormente. “Este año sí tenemos una meta de adquirir cuando menos algún activo, que nos permita justamente demostrar que sí, esa etapa siguiente la podemos hacer muy bien”.

     Si bien no hay, por ahora, algún activo o portafolio en concreto que la fibra tenga en la mira, las posibilidades están abiertas, así como las fuentes de financiamiento, las cuales podrían incluir, en caso de ser necesario, el pago con certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (CBFIs).

     Además, explicó el directivo, una adquisición o una fusión de activos --que junto con el desarrollo son las tres vertientes que permiten la expansión de los fideicomisos de inversión-- también podría ser la puerta de entrada a otros segmentos en los que aún no tiene presencia, como el de lujo.

     De hecho, la incursión a nuevos segmentos o giros no es nueva. El año pasado buscó la autorización de sus dueños para incursionar en el segmento residencial; no obstante, la asamblea en la que sería sometido a discusión no se llevó a cabo por falta de quórum.

     La propuesta, si bien en principio puede parecer inusual para una fibra hotelera, es, de acuerdo con Aliaga, un complemento perfecto para muchos hoteles, a través de los llamados branded residences o residencias de marca, que conjugan desarrollos inmobiliarios con marcas reconocidas del sector hotelero o de lujo, y que ofrecen a los compradores servicios exclusivos y alineados a los estándares de calidad de la marca que los respalda.

     El concretar la adquisición de uno o más activos también contribuiría a mejorar la percepción que el mercado tiene de Fibra Inn. Si bien al cierre de 2024 el precio de sus certificados registró un rendimiento de 7.8%, para el directivo aún existe un valor adicional que puede ser reconocido por los inversionistas.

     “Reconocemos que si estamos todavía en una etapa en la que si no hemos --después de la pandemia-- llegado con algún activo adicional, con una estrategia de crecimiento importante pero ya publicada, ya revelada mediante un comunicado o algo, pues todavía hay esta expectativa”, dijo Aliaga. “Es un tema de ir poco a poco y seguramente entonces se reconocerá este valor que sí creemos que sigue estando atrapado en la compañía”.

     Para ello, Fibra Inn cuenta con una política de inversión enfocada en grandes ciudades como Guadalajara, Tijuana, Ciudad Juárez; en zonas con un desarrollo industrial importante o bien, en zonas de playa que contempla Riviera Maya, Riviera Nayarit, Los Cabos, La Paz y Cancún, aunque este último destino con más complejidades debido a la calidad de los activos.

     Claro que, para concretar una operación, no solo es necesaria la buena disposición de la empresa o la zona geográfica, sino también las condiciones políticas y económicas del país, las cuales pueden ser un reto para la compañía. Es el caso del nearshoring, que para algunos no ha logrado consolidarse como se esperaba.

     No obstante, para el directivo, la relocalización de empresas en un fenómeno que avanza independiente de la incertidumbre generada por el regreso del republicano Donald J. Trump a la presidencia de Estados Unidos y del cambio de gobierno en México.

     “Nosotros seguimos creyendo mucho en este desarrollo en México y esto seguramente al final del camino, el poder detonar este crecimiento, mostrará sin duda un claro camino hacia nuestros inversionistas, o hasta a los inversionistas potenciales, que entonces se vuelva más atractivo la inversión en la fibra”, agregó.

     Además de la oportunidad que representa para la compañía el avance del nearshoring --con su consecuente turismo de negocios--, otro factor de crecimiento es la demanda de hospedaje generada a partir de eventos deportivos únicos, como el próximo mundial de futbol organizado por la FIFA que celebrará en 2026, y que tendrá como sede de algunos juegos ciudades importantes del país.

     “Esta ocasión del mundial, para los hoteles que nosotros tenemos en portafolio, tendríamos influencia en Guadalajara y en Monterrey”, explicó el directivo. “Aunque son un one time, pues son importantes y es importante tener siempre actualizado nuestro portafolio”.

     El turismo médico, especialmente en la frontera con Estados Unidos, y la organización de conciertos con artistas internacionales, también son una oportunidad de negocio, de acuerdo con Aliaga.

 

*Para consultar la entrevista con Miguel Aliaga en video, puede hacerlo aquí

 


Fecha de publicación: 05/02/2025

Etiquetas: Fibra Inn fideicomisos México entrevista CFO