En enero los inversionistas extranjeros sacaron de las bolsas locales 417 millones de dólares, la mayor cantidad para un primer mes del año desde 2015, de acuerdo con datos de Banco de México. Foto Instagram / Grupo BMV
En enero los inversionistas extranjeros sacaron de las bolsas locales 417 millones de dólares, la mayor cantidad para un primer mes del año desde 2015, de acuerdo con datos de Banco de México. Foto Instagram / Grupo BMV

17 de feb. (Axis negocios) -- Los inversionistas extranjeros retiraron capitales del mercado de renta variable mexicano en enero por sexto mes consecutivo, representando esta la racha más larga desde diciembre de 2019 y reflejando así cautela de los inversionistas hacia la postura proteccionista de Estados Unidos con sus principales socios comerciales.

     En enero los inversionistas extranjeros sacaron de las bolsas locales 417 millones de dólares, la mayor cantidad para un primer mes del año desde 2015, de acuerdo con datos de Banco de México.

     Esta salida de capital del mercado accionario de México tiene como telón de fondo la amenaza de cobro de aranceles a productos de México y Canadá que entren a territorio estadounidense.

     Si bien para los expertos las amenazas arancelarias son métodos de negociación para otros interés de Estados Unidos, representan uno de los riesgos que se han sumado para el mercado local, pues podría deteriorarse la relación comercial entre los países que tienen la frontera con mayor intercambio comercial y de personas del mundo.

     “La política agresiva de [Donald J.] Trump es solo ruido”, dijo Mabrouk Chetouane, director de estrategia global de mercados de Natixis IM, en un encuentro con periodistas hace una semana. “Sabemos que busca pretextos para subir aranceles y meter presión a los países para negociar la mayor compra de productos estadounidenses”.

     Para los extranjeros es importante colocar sus capitales en mercados con sólidas políticas públicas y comerciales, por lo que el proceder del mandatario estadounidense obliga a los inversores a buscar oportunidades con menores riesgos en otros lugares, a pesar de que “el mercado mexicano por valuación es muy atractivo”, dijo a Axis negocios Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CIBanco.

     Ahora bien, para los expertos de Banamex, la correlación entre los flujos acumulados y el desempeño de las acciones en México ha disminuido de forma considerable ya que, a pesar de acumular salidas, el referencial S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones alcanzó máximos históricos en 2024.

     La apreciación del tipo de cambio durante enero (0.8%) ayudó a que el flujo acumulado de capitales foráneos al mercado accionario local subiera 2.8% a 135 mil 307.6 millones de dólares, luego que en diciembre llegó a su nivel más bajo desde noviembre de 2020 o en cuatro años.

     “Aunque los inversionistas extranjeros aún no se posicionan en la renta variable local es probable que los inversionistas locales hayan aumentado su exposición en la misma”, escribió Williams González, analista de Banamex, en un reporte, al explicar que la salida de flujos extranjeros no coincidió con el buen desempeño de la renta variable local, que subió 3.4% en enero, siendo su mejor rendimiento mensual desde marzo del año pasado.

     González destacó que los inversionistas tienen mayor peso dentro de sus carteras en empresas de consumo básico, ya que la valuación de las posiciones tiene una ponderación de 30.6%, seguido de empresas del sector financiero con 17.2%, industrial con 16.5% y materiales con 14.5%.

      Hacia adelante, los inversionistas podrían encontrar oportunidades de entrada al mercado accionario local por el desarrollo de la temporada de reporte financieros.

     “Aunque el mercado no se caracteriza por reaccionar de manera significativa a los resultados, consideramos que la atención estaría en las guías que puedan dar a conocer las empresas y sobre los retos que estas observan para sus operaciones tomando en consideración el entorno macroeconómico y comercial que enfrentan”, escribieron analistas de Invex, en un reporte.

  


Fecha de publicación: 17/02/2025

Etiquetas: bolsas extranjeros capital golondrino