Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
25 de mar. (Axis negocios) -- La política arancelaria del presidente estadounidense Donald J. Trump es, para muchos analistas, el factor decisivo para determinar el curso que seguirá la economía mexicana en los próximos meses, ya sea hacia una tasa positiva de crecimiento o, por el contrario, hacia una recesión cuya profundidad dependerá de la magnitud y duración de los aranceles que se apliquen a las importaciones nacionales.
Ante la incertidumbre que generan las amenazas y los constantes cambios en la retórica de Trump, el pronóstico de crecimiento económico para el año ha venido a la baja y ahora se sitúa en 0.6%, que es la proyección más pesimista hasta el momento, de acuerdo con la encuesta quincenal de expectativas de Citi Research.
Esta visión la comparte Valores Mexicanos o Valmex Casa de Bolsa, quien también prevé una expansión del producto interno bruto nacional de entre 0.6 y 0.8% este año, en el entendido de que los aranceles serán limitados o solo se enfocarán en ciertos productos, como el acero y el aluminio que ahora pagan un impuesto de 25% para ingresar al mercado estadounidense. No obstante, dicha perspectiva cambiaría si Trump endurece su postura para restringir aún más el comercio con México.
“Ante la implementación de aranceles, sí estamos contemplando un escenario en el que se pueda contraer la economía mexicana en 2025”, dijo Gerónimo Ugarte, quien desde febrero se desempeña como economista en jefe de Valmex, en entrevista con Infosel/Axis Negocios. “Lo que estamos manejando nosotros es una contracción de entre 0.5 y 0.8%”.
Trump aplicó tarifas generalizadas de 25% a las importaciones de México y Canadá el 4 de marzo, pero las suspendió un par de días después para todos los bienes que cumplen con las reglas de origen del tratado comercial de Norteamérica, también conocido como T-MEC.
Aun así, cerca de 250 mil millones de dólares en importaciones mexicanas no pudieron evitar el pago de este impuesto y se espera que la política de cuotas generales se retome el 2 de abril, junto con aranceles recíprocos para otras naciones, aunque en los últimos días Trump dio indicios de que podría adoptar un enfoque más flexible con los socios que estén dispuestos a colaborar con Estados Unidos.
Pese a que las perspectivas económicas han venido deteriorándose, para Ugarte aún hay variables que podrían ayudar al país a navegar este entorno de mayor incertidumbre, entre ellas una política monetaria menos restrictiva de Banco de México. Al igual que el consenso de analistas, Valmex prevé que la Junta de Gobierno aplicará un recorte de 50 puntos base en su decisión de este jueves 27 de marzo y se mantendrá en una senda similar en los próximos meses.
“Si bien Banxico tiene mandato único y su objetivo es la estabilidad de precios, toma en cuenta el contexto económico que estamos viviendo”, dijo Ugarte en la charla. “Sabe que si la inflación lleva cierta tendencia a la baja, esa bajada de tasas al final ayudará a estimular el consumo y la inversión”.
A pesar de los retos, el economista confió en que el gobierno de Claudia Sheinbaum logrará evitar una guerra arancelaria con el país vecino del norte, mientras que la revisión del T-MEC ayudaría a mitigar el nerviosismo relacionado con las políticas de Trump, aunque Valmex cree que ese proceso concluirá en 2026 --que es la fecha pactada en el tratado-- y no se adelantará a 2025 como sugirieron algunos expertos.
Fecha de publicación: 25/03/2025
Etiquetas: economía México PIB recesión aranceles Trump TMEC tasa BanxicoNewsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.