Donald Trump confirma aranceles de 25% para todos los autos importados a EUA. Foto de C-SPAN
Donald Trump confirma aranceles de 25% para todos los autos importados a EUA. Foto de C-SPAN

26 de mar. (Axis negocios) -- El presidente estadounidense Donald J. Trump confirmó este miércoles que todos los autos que se importen a su país estarán sujetos a un arancel de 25% a partir del 2 de abril, como parte de su estrategia para equilibrar un intercambio comercial que percibe como injusto y para impulsar que más empresas produzcan en Estados Unidos.

     La expectativa del gobierno estadounidense es que estas tarifas generen una recaudación de más de 100 mil millones de dólares al año, en adición a los aranceles que ya se aplican a los automóviles y camionetas ligeras provenientes del extranjero.

     “Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y por quitarnos nuestros empleos, nuestra riqueza y muchas cosas que nos han estado quitando a lo largo de los años”, dijo el mandatario a reporteros en la Oficina Oval, durante la firma de la orden ejecutiva para la imposición de los aranceles. “Nos han quitado muchísimo, amigos y enemigos. Y, francamente, los amigos han sido a menudo mucho peores que los enemigos”.

     Las nuevas tarifas entrarán en vigor el 2 de abril y un día después iniciará la recaudación de los impuestos, agregó el mandatario. Además, el mandatario ha revelado sus intenciones de gravar las compras de productos farmacéuticos, de bienes agrícolas, de madera y hasta de cobre, con la intención de reducir el elevado déficit comercial de la nación.

     Las expectativas sobre el anuncio llevaron a las principales bolsas de valores de Estados Unidos y México a cerrar a la baja, aun sin conocer las declaraciones de Trump. El Nasdaq cayó 2%, seguido del S&P 500 que tuvo un descenso de 1.1%. Por su parte, el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada con una caída de 0.7%, en tanto que el FTSE Biva de la Bolsa Institucional de Valores descendió 0.6%. Las acciones de Ford (F) cayeron casi un 3%, y las de General Motors (GM) bajaron un 5% en la actividad posterior al cierre del mercado. 

     El mandatario aseguró que la decisión de imponer tarifas surtió ya algunos efectos, ya que algunas empresas han decidido apostar por Estados Unidos para operar, como Honda, una de las principales automotrices japonesas a nivel mundial, y la cual --de acuerdo con Trump-- trasladará parte de su producción prevista para México a Indiana.

     A principios de mes, reportes periodísticos señalaron que la armadora habría desistido de sus planes de producir la próxima generación de su modelo Civic en la planta que tiene en Guanajuato a partir de noviembre de 2027, con la intención de mover esa línea de producción a Indiana a partir de mayo de 2028. Semanas antes, directivos de la compañía estimaron el impacto de los aranceles en alrededor de cuatro mil 600 millones de dólares anuales.

    Otras como Apple o Tesla han aparentemente abandonado sus planes de construir plantas de producción en México, para buscar instalarse en Estados Unidos, en busca de evitar los aranceles y de aprovecharse de los estímulos que dijo que otorgaría el gobierno actual.

     No son pocos quienes advierten que trasladar líneas de producción de México a Estados Unidos resultaría un proceso tardado y hasta costoso, por lo que implica en términos de la cadena de suministro.

     Si bien la administración Trump decidió nuevamente impulsar una política proteccionista, todo indica por ahora que el impacto para México podría resultar menor a lo anticipado gracias al tratado de libre comercio de Norteamérica.

     Lo anterior, debido a que los vehículos que actualmente son importados a Estados Unidos bajo el acuerdo comercial que mantiene con México y Canadá --que se conoce aquí como T-MEC y que hasta ahora han recibido un trato arancelario especial-- podrán informar de manera documentada al Departamento de Comercio la cantidad de contenido estadounidense de cada modelo, es decir, las partes obtenidas, producidas o transformadas en su totalidad en Estados Unidos a fin de evitar las tarifas.

     Con ello, se determinará la aplicación “del arancel ad valorem [que se calcula como un porcentaje del valor de la mercancía] de 25% exclusivamente al valor del contenido no estadounidense del automóvil”, de acuerdo con la proclamación difundida por la Casa Blanca poco después de la conferencia. “El contenido no estadounidense del automóvil se calculará restando el valor del contenido estadounidense en un automóvil del valor total del automóvil”.

     En caso de que la estimación del contenido no estadounidense sea inexacta se aplicará el arancel de 25% al valor total del automóvil de forma retroactiva y prospectiva. Además, las autopartes que califiquen para trato preferencial bajo el T-MEC no recibirán el arancel ad valorem de 25% hasta que el Departamento de Comercio establezca un proceso para su aplicación.

     Hasta ahora el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no ha externado algún posicionamiento, pero previo al anuncio el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que se encontraba en Washington, D.C., para reunirse con su contraparte estadounidense Howard Lutnick.

     “En este momento estoy con el embajador Esteban Moctezuma para escuchar la conferencia del presidente Donald Trump sobre aranceles. Les mantengo al tanto”, escribió el funcionario en su cuenta de la red social X.

     Los representantes de la industria automotriz en México tampoco se han pronunciado tras la decisión de Trump, aunque algunos de ellos reconocieron que la industria se encuentra en una especie de impasse mientras no haya claridad del impacto que habrá por esta política para la industria nacional.

     “Los tiempos que vivimos ahorita en la industria automotriz son tiempos turbulentos, la industria está en un impasse esperando a ver qué sucede”, dijo Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte.

     Datos de la asociación apuntaron que en 2024, de los casi cuatro millones de unidades fabricadas en México, 3.6 millones fueron para importación y de ellas 80% fueron para el mercado estadounidense.

     Para el representante de la industria, Trump busca replicar lo hecho en su primer mandato al frente de Estados Unidos, con un inicio marcado por políticas comerciales agresivas, de ahí que lo más prudente es mantener la cabeza fría y paciencia para negociar.

     México fue el quinto productor mundial de vehículos en 2024, con lo que avanzó dos escalones más respecto al nivel que tenía en 2023. A nivel nacional, la industria automotriz representó 4.6% del producto interno bruto (PIB) en 2024 y alcanzó el 32% del total de exportaciones mexicanas, de acuerdo con datos de AMIA, que además agregó que la industria es la principal generadora de divisas en México, con entre 25 y 30% más divisas que remesas.

     Además de los aranceles a la industria automotriz, Trump reiteró que el 2 de abril también pondrá en marcha una política de cuotas recíprocas para todas las naciones que impongan aranceles o restrinjan el comercio de bienes estadounidenses, incluidos posiblemente sus socios comerciales dentro del T-MEC, en lo que denominó como el “Día de la Liberación” de Estados Unidos.

     “No hemos sido tratados bien por otros países, pero seremos amables”, dijo a los periodistas, y añadió que también contempla tarifas a industrias específicas, como la farmacéutica y maderera.

     Horas antes de este anuncio Trump dijo en una entrevista que no esperaba conceder ‘demasiadas excepciones’ a los aranceles recíprocos que cobrará la Casa Blanca a partir del 2 de abril, aunque sí agregó que podría optar por una postura más indulgente que recíproca en la determinación de aranceles, ya que así evitaría castigar demasiado a algunas naciones.

     Por la mañana, la presidenta Sheinbaum dijo que el gobierno mexicano continúa estudiando cuáles son las medidas que podría adoptar en caso de que la administración Trump decida seguir adelante con sus planes de poner aranceles a los bienes mexicanos, ignorando los términos del T-MEC.

     “De todas maneras, nosotros siempre, frente a lo que pueda pasar el 2 de abril, tenemos ya distintos planes, que lo hemos estado anunciando”, dijo la presidenta, en su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional. “Entonces, esperemos, particularmente para el 2 de abril, todo salga adecuadamente para beneficio de nuestro país y de los Estados Unidos y en general, en las negociaciones con ellos, mantener la soberanía de nuestro país, la fortaleza del pueblo de México, el proyecto de nación, y todo lo demás ayudar a que puedan salir bien las cosas, con respeto”.

 


Fecha de publicación: 26/03/2025

Etiquetas: Trump aranceles autos economía México