Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
19 de mar. (Axis negocios) -- Los flujos de inversionistas extranjeros al mercado de renta variable local bajaron por séptimo mes consecutivo, debido al recelo que genera una política comercial más proteccionista por parte de la administración de Donald J. Trump en Estados Unidos.
Durante febrero, los inversionistas extranjeros retiraron de las bolsas accionarias locales 511.6 millones de dólares, la huida más pronunciada de estos capitales desde diciembre, de acuerdo con datos de Banco de México.
La salida de los extranjeros del mercado de renta variable local se dio a pesar de que las bolsas mexicanas registraron rendimiento positivo de más de 2% en febrero.
Para los expertos, la huida de capital foráneo de las bolsas locales es el reflejo de la incertidumbre respecto a la posible aplicación de los aranceles a México y Canadá por parte de la administración Trump.
Por un lado, la Casa Blanca dijo que cobraría 25% a todos los productos provenientes sus socios en el tratado de libre comercio de América del Norte, o T-MEC, aunque posteriormente acordó aplazar esa medida hasta el 2 de abril.
Los aranceles son, para la mayoría de los analistas, el principal punto de incertidumbre para las empresas y por tanto el mayor riesgo para sus ingresos, al frenarlas en sus planes de expandir sus capacidades por la amenaza de que sea más complejo vender sus productos en el país vecino del norte.
“El panorama actual es de excepcional incertidumbre”, escribió Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Intercam Casa de Bolsa, en un reporte. “La relación comercial entre México y Estados Unidos pareciera estar en tela de juicio, pues la imposición de aranceles puede acabar originando un efecto puntual en el crecimiento y en la inflación de ambos países”.
No obstante, la apreciación del tipo de cambio durante febrero --0.8% de avance del peso frente al dólar-- ayudó a que el flujo acumulado de capitales foráneos al mercado accionario local subiera casi 2% a 137 mil 956 millones de dólares, luego que en diciembre llegó a su nivel más bajo en cuatro años o desde noviembre de 2020.
El tipo de cambio se ha mostrado resiliente a los golpes provocados por los aranceles de Trump, en gran parte por la debilidad del dólar y por la respuesta más mesurada de la administración de Claudia Sheinbaum sobre la aplicación de tarifas de importación, que abrió las puertas a la negociación con la Casa Blanca.
“La incertidumbre sobre los aranceles provoca depreciación de la moneda”, dijo Luis Gonzali, director de inversiones de Franklin Templeton, durante un webinar la semana pasada. “Los aranceles generales sí van a depreciar el dólar. . .ciertos aranceles que se piensan de manera estratégica podrían hacer que el dólar se deprecie y que las demás monedas se aprecien”.
Hacia adelante, los estrategas buscarán oportunidades de inversión en sectores que no estén fuertemente ligados al desempeño de las acciones del sector tecnológico, para optar por acciones resilientes al actual panorama.
“Decidimos volver nuestro portafolio más defensivo ante una mayor cautela del mercado por la posibilidad de un deterioro en el crecimiento económico de Estados Unidos y sin catalizadores en el sector de tecnología a pesar de mantener una dinámica de crecimiento en utilidades que no se deja ver en otras áreas del mercado”, escribió Rodolfo Campuzano, director de Invex Operadora, en un reporte.
Campuzano dijo que se iniciarían apuestas activas en sector consumo básico y bienes raíces, aunque “en ambos casos las expectativas de expansión en utilidades son más moderadas y el avance que muestran en el año implica valuaciones menos atractivas, nos parece que el posicionamiento que existirá (al menos en el corto plazo) sobre estos sectores, considerados de mayor valor y calidad, permitirán hacer más defensiva a la cartera”.
Fecha de publicación: 19/03/2025
Etiquetas: Mexico mercados flujos extranjeros bolsas