La economía mexicana reporta una expansión de 0.2% en febrero, dice el indicador oportuno IOAE. Foto de Nissan México
La economía mexicana reporta una expansión de 0.2% en febrero, dice el indicador oportuno IOAE. Foto de Nissan México

20 de mar. (Axis negocios) -- La economía mexicana parece haber repuntado en febrero, aunque lo hizo a un ritmo que no aleja por ahora los temores de una desaceleración y quizá hasta recesión este año, en caso de que se hagan válidas las amenazas de aranceles para las exportaciones a Estados Unidos.

     De acuerdo con el llamado Indicador Oportuno de la Actividad Económica o IOAE, la economía nacional habría tenido una expansión de 0.2% mensual en febrero, lo que sería su tercer aumento en los últimos cuatro meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     Este reporte permite conocer el desempeño de la economía nacional con mayor oportunidad que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que es un sustituto o equivalente a un dato mensual del PIB.

     Durante el periodo se observaron repuntes de 0.2% mensual tanto en el sector de secundario o industrial como en el terciario o de los servicios, que estuvieron por encima de lo reportado en enero.

     Pese a ello, los analistas esperan que el crecimiento se modere este año por las políticas más restrictivas al comercio y a la migración impulsadas por el gobierno de Donald J. Trump en Estados Unidos.

     “Las estimaciones conservan señales de desaceleración para las actividades secundarias, pero con moderado impulso en las terciarias”, escribió el equipo de analistas de Grupo Financiero Monex, en un reporte. “Por otro lado, se mantiene en el foco de atención la confianza empresarial, considerando el deterioro registrado en febrero, principalmente en el componente de manufacturas con puntual preocupación en la inversión y situación económica futura del país”.

     El desempeño de la actividad en enero fue confirmado con un avance de 0.1%, informó Inegi, como también es conocido el organismo responsable de dar a conocer la información económica y social de México.

     Por otro lado, la economía del país tuvo una contracción de 0.7% a tasa anual o respecto a febrero de 2024, su segunda caída en los últimos tres meses y al mismo tiempo la baja más pronunciada desde febrero de 2021.

     En su comparación anual, la industria descendió 2.1% y los servicios habrían crecido 0.4%, dijo Inegi.

     Las señales recientes de la economía han llevado a algunas instituciones a proyectar que el PIB mexicano podría caer este año, en caso de que no se alcance un acuerdo para mantener el comercio en Norteamérica lo más abierto posible.

     Esta semana la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó la expectativa para el crecimiento de la economía global en 0.2 puntos porcentuales hasta dejarla en 3.1%.

     Sin embargo, al interior del reporte México fue el país de la OCDE que sufrió un mayor recorte en sus perspectivas, hasta ubicarse con una posible caída de 1.3% en este año si es que Trump cumple sus amagos.

     Los analistas consideran que México podría resultar afectado incluso si los aranceles de Trump no entran en vigor a partir del 2 de abril, que fue la fecha fijada por la Casa Blanca para determinar su política comercial, ya que la incertidumbre está frenando a varias empresas a traer más inversiones para ampliar sus capacidades productivas.

     “A pesar de un entorno excepcionalmente incierto, nuestro escenario base no considera que la imposición de aranceles será de manera permanente ni generalizada”, dijeron los analistas de Intercam, en un reporte en el que anunciaron un recorte a su proyección del crecimiento nacional. “Si observamos disrupciones en el comercio con Estados Unidos, que es nuestro principal socio comercial, la actividad económica podría retroceder”.

     Por su parte, Banco de México calculó que la economía nacional crecería 0.6% este año, aunque en la parte baja de su intervalo de pronósticos ya contempla un descenso del PIB.

     El gobierno de Claudia Sheinbaum, por su parte, cree que México debería salir bien librado de los aranceles de Trump ya que ese país no tiene que pagar tarifas por vender aquí sus productos gracias al tratado de libre comercio de Norteamérica o T-MEC.

     Además, Sheinbaum presentó el llamado Plan México, una política para seguir impulsando la economía nacional en busca atraer hasta 277 mil millones de dólares en inversiones y que promete posicionar al país en el top 10 de las mayores economías a nivel mundial.

 


Fecha de publicación: 20/03/2025

Etiquetas: Mexico economia IOAE IGAE industria servicios aranceles Trump