Donald Trump impone aranceles recíprocos a las naciones que restringen el comercio con Estados Unidos. Foto captura
Donald Trump impone aranceles recíprocos a las naciones que restringen el comercio con Estados Unidos. Foto captura

2 de abr. (Axis negocios) -- El presidente estadounidense Donald J. Trump confirmó que su país empezará a cobrar a partir de mañana aranceles recíprocos de al menos 10% a las naciones que a su vez tasan las importaciones de bienes de Estados Unidos, como parte de su nuevo enfoque en materia comercial para proteger a las compañías locales y a sus trabajadores.

     Además, confirmó la imposición de tarifas de 25% a los vehículos provenientes del extranjero, al considerar que es injusto que las grandes compañías vendan sus unidades en el mercado estadounidense mientras las firmas de ahí enfrentan barreras a la competencia. Estas cuotas entrarán en vigor a partir de la medianoche del jueves.

     En la tabla que mostró Trump para anunciar los aranceles recíprocos no figuraron México ni Canadá, los socios de su país en el tratado de libre comercio de Norteamérica, o T-MEC, quienes mantendrán un trato preferencial mientras sus importaciones se realicen en los términos del acuerdo comercial.

     A las dos naciones se les impuso un arancel generalizado de 25% a principios de marzo, como represalia por no detener el tráfico de fentanilo ni los flujos migratorios ilegales. Dicha medida se puso en pausa por un mes para todos los productos que cumplieran con las reglas de origen del T-MEC, luego de que Trump alcanzó acuerdos con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el entonces primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aunque debía retomarse este 2 de abril.

     La Casa Blanca dijo que los bienes que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles y los que no lo hagan pagarán la tasa de 25%, lo que al menos por ahora parece disipar la amenaza de una guerra comercial con México. Además, “en caso de que se den por terminadas las órdenes existentes relacionadas con la migración y el fentanilo, los bienes que cumplan con el T-MEC seguirán recibiendo un trato preferencial, mientras que aquellos que no cumplan enfrentarán una tarifa de 12%”, agregó el gobierno estadounidense.

     Con la decisión de la Casa Blanca, México consiguió lo que el equipo de Sheinbaum venía negociando desde hace tiempo: un trato preferente dentro de la política arancelaria de Estados Unidos, que le permitiera proteger tanto los empleos como la actividad económica nacional, ya que algunos sectores son altamente dependientes de las exportaciones hacia el norte de la frontera.

     La industria automotriz es de hecho una de las más vulnerables ante el proteccionismo comercial, ya que la mayor parte de su producción se destina al mercado estadounidense. De ahí que Sheinbaum adelantara que daría una ‘respuesta integral’ a las medidas de Trump después del 2 de abril, la cual estaría enfocada, entre otras cosas, en fortalecer la fabricación nacional de vehículos que se venden dentro del país.

     De acuerdo con los términos en los que se publicaron las tarifas a los autos, únicamente el contenido estadounidense estará exento del pago de las mismas, pero no está claro hasta qué punto podría haber otras excepciones para los vehículos que ingresen a la Unión Americana desde México o Canadá y que cumplan con las reglas de origen del T-MEC.

     Por otro lado, las cuotas para las autopartes se prorrogarán hasta el 3 de mayo, a fin de dar tiempo para definir el mecanismo con el que se calculará el contenido no estadounidense de las mismas.

     Trump decidió no aplicar cuotas adicionales a las importaciones de México pese a que su administración sí encontró barreras no arancelarias para ingresar al mercado mexicano.

     Entre esas barreras están algunos cambios regulatorios; la piratería; las restricciones de productos genéticamente modificados; el control estatal de recursos como el litio y las acciones del gobierno para favorecer a las empresas estatales de energía --Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad-- en detrimento de la iniciativa privada; además de una alta concentración en la industria de telecomunicaciones y la posible desaparición del organismo autónomo encargado de regular ese sector.

     El mandatario dijo que las tarifas recíprocas fueron menores a las que el país podría cobrar, ya que se tomaron en cuenta muchas variables para determinar un impuesto menor al que enfrenta Estados Unidos. Esto incluye ‘la tasa combinada de todos sus aranceles, barreras no monetarias y otras formas de engaño’ de las naciones que comercian con la Unión Americana, explicó Trump.

     “Firmaré una histórica orden ejecutiva estableciendo aranceles recíprocos a países alrededor del mundo. Significa que, si nos lo hacen a nosotros, nosotros se los hacemos a ellos”, dijo el presidente, de 78 años, en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. “Esto es amablemente recíproco, no totalmente recíproco”.

     A un grupo de unos 60 países, que altos funcionarios de la administración Trump calificaron como los “más infractores”, se les impondrá un arancel equivalente a la mitad del que aplican a Estados Unidos, de acuerdo con un reporte del canal de televisión CNN. Estos impuestos recíprocos entrarán en vigor el primer minuto del 9 de abril, según un alto funcionario de la Casa Blanca citado por el medio.

     Trump dijo que, por ejemplo, China enfrentará aranceles de 34% por vender sus bienes en Estados Unidos, mientras que la Unión Europea pagará 20% y Vietnam 46%.

     Por su parte, Taiwán pagará un impuesto de 32%, Japón de 24%, India de 26%, Corea del Sur de 25%, Reino Unido de 10%, Brasil de 10% y Sudáfrica de 30%.

     Trump dijo que si las empresas quieren evitar los aranceles deben considerar producir en Estados Unidos.

     Tras el anuncio, la tasa arancelaria promedio del país para todas las importaciones se elevó a 22%, frente al 2.5% del año pasado, de acuerdo con cálculos de Fitch Ratings.

     La nueva política comercial generó reacciones diversas de las naciones afectadas. El primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo que Canadá responderá con ‘determinación y fuerza’ a las cuotas que Trump impuso a los autos y otros bienes, como el acero y el aluminio. Se espera que dichas represalias se anuncien este jueves 3 de abril.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 02/04/2025

Etiquetas: EUA economia Trump comercio aranceles Mexico Canada T-MEC