Los analistas encuestados por Citi recortan de nueva cuenta su pronóstico de crecimiento económico para este año. Foto archivo
Los analistas encuestados por Citi recortan de nueva cuenta su pronóstico de crecimiento económico para este año. Foto archivo

20 de mar. (Axis negocios) -- Los analistas de bancos y casas de bolsa del sector privado que participan en la encuesta quincenal de Citi Research ligaron una quincena más en la que incrementaron su pesimismo sobre el desempeño de la economía mexicana, al tiempo que reforzaron su expectativa de más recortes a la tasa de referencia de Banco de México.

     Los analistas consultados esperan que el producto interno bruto nacional crezca 0.6% en 2025, la proyección más baja desde que comenzó a preguntarse esta variable en enero de 2024, acercándose además a la zona de estancamiento ante la incertidumbre que genera la política comercial del gobierno de Estados Unidos. Con la de ahora suman ya tres quincenas con expectativas a la baja.

     Para 2026 la expectativa de crecimiento también cayó de 1.8 a 1.7%.

     Los pronósticos de distintos bancos y casas de bolsa han venido deteriorándose y algunos ven posible un estancamiento o inclusive una recesión económica, ante el impacto desfavorable de las políticas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump. Aun si no se aplican, las amenazas de aranceles del mandatario generan incertidumbre y le restan atractivo al país para la inversión extranjera, la cual mostró un freno importante al cierre de 2024.

     La visión del sector privado contrasta con la del gobierno de Claudia Sheinbaum, quien confía en que México logrará evitar una guerra de aranceles con su vecino del norte y en que la inversión seguirá impulsando la actividad económica, lo que permitirá una expansión del PIB de entre 2 y 3% este año.

     Trump ya decretó aranceles para todo el acero y el aluminio del resto del mundo y para las importaciones de México y Canadá que no cumplan con las reglas de origen del tratado comercial de Norteamérica (T-MEC). En el caso de México, cerca de 250 mil millones de dólares en bienes exportados están pagando aranceles de 25% y algunos no descartan que esa cuota aumente en el futuro, para obligar a más empresas nacionales a apegarse a los lineamientos del T-MEC.

     A los riesgos relacionados con Trump se suman otros factores, como la atonía que viene mostrando la actividad desde el año pasado y que se refleja incluso en los indicadores oportunos del primer bimestre de 2025.

     “Es muy seguro que veamos una caída del PIB durante el primer trimestre, pero no creo que vaya a ser considerado un periodo de recesión, sino solamente una desaceleración económica”, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, en conferencia de prensa. “En el escenario central, creemos que México va a tener una caída en el PIB de 0.6% en el primer trimestre, luego mostrará un rebote pequeño, pero este año el crecimiento va a ser prácticamente nulo”.

     Ante una economía más débil, los 37 grupos de análisis encuestados por Citi anticiparon de forma unánime que el banco central recortará la tasa de interés objetivo en 50 puntos base en su reunión de este 27 de marzo, para llevarla a 9%, a pesar de que la Reserva Federal estadounidense dejó sus tasas sin cambios esta semana y, según las proyecciones del mercado, podría seguir en pausa al menos hasta junio.

     Para final de año los economistas creen que la tasa de referencia nacional bajaría a 8% --frente al pronóstico anterior de 8.25%-- y para 2026 caería hasta 7.5%.

     Los expertos prevén una política monetaria más laxa incluso aunque sus pronósticos de inflación mostraron un ligero repunte, de 3.77 a 3.8% para 2025 y de 3.7 a 3.78% para el siguiente año.

     Finalmente, el consenso ajustó su pronóstico para el valor del dólar en 2025 de 21 a 20.98 pesos, mientras que para 2026 lo reafirmó en 21.5 unidades por divisa estadounidense.

 

 


Fecha de publicación: 20/03/2025

Etiquetas: encuesta Citi economía PIB inflación tasa Banxico peso dólar