El año pasado, las ventas netas de Bimbo en Norteamérica, que incluyen Estados Unidos y Canadá, bajaron 4.6%, excluyendo el tipo de cambio. Foto Grupo Bimbo
El año pasado, las ventas netas de Bimbo en Norteamérica, que incluyen Estados Unidos y Canadá, bajaron 4.6%, excluyendo el tipo de cambio. Foto Grupo Bimbo

Grupo Bimbo, la mayor panificadora del mundo, recibió un recorte en la perspectiva de su calificación crediticia por parte de la agencia S&P Global Ratings, debido a un mayor apalancamiento esperado para la empresa mexicana durante los próximos 12 a 24 meses.

     La agencia de origen estadounidense pasó la perspectiva de Bimbo a ‘negativa’ de ‘estable’ de la calificación en escala global de largo plazo, que confirmó en 'BBB+'.

     De igual manera, confirmó la calificación en escala nacional de largo y corto plazo en 'mxAAA' y 'mxA-1+', respectivamente, pero con perspectiva ‘estable’.

     De acuerdo con el análisis de la calificadora, Bimbo mantendrá un apalancamiento superior a tres veces (3x) con base en el índice de deuda neta a Ebitda ajustado en 2025, el cual se ubicaría por debajo de 3x hasta 2026.

      "Esto se da a pesar del crecimiento constante de los ingresos y del Ebitda en los últimos 12 meses, con un uso de capital más agresivo a través de gastos de capital (capex), dividendos, recompra de acciones y adquisiciones, aunado a la volatilidad del tipo de cambio, lo que altera los indicadores de apalancamiento", dijo S&P, en su reporte.

     Además, la panificadora registró un 2024 desafiante, sobre todo por sus operaciones en el mercado estadounidense en medio de la desaceleración en el consumo y la competencia, lo que la llevó a transformar sus operaciones en el país, resultando en gastos extraordinarios, indicó la calificadora.

      El año pasado, las ventas netas de Bimbo en Norteamérica, que incluyen Estados Unidos y Canadá, bajaron 4.6%, excluyendo el tipo de cambio.

      “En menor medida, la volatilidad del tipo de cambio también afectó el perfil crediticio de la empresa, ya que un peso mexicano (MXN) más débil tiende a afectar negativamente a los indicadores crediticios, aunque esto se compensó en parte con coberturas con derivados”, señaló la agencia.

      Los analistas de la calificadora dijeron que Bimbo podría establecer una senda de desapalancamiento una vez empiece a rendir frutos el proyecto transformacional de la compañía en Estados Unidos --lo que pasaría entre 12 y 24 meses--, en conjunto con las aportaciones realizadas por las adquisiciones recientes y gracias a una distribución de capital más baja en 2026.

    La calificadora destacó la incertidumbre económica por los posibles aranceles de Estados Unidos sobre ciertos productos de México, Canadá, China y la zona euro, ocasionando interrupción de los planes de inversión, además de que ha socavado el consumo.

     “Actualmente, incorporamos en nuestro escenario base tarifas generalizadas a partir del 2 de abril hasta el primer semestre de 2026. Es probable que esto se traduzca en una ligera contracción de la economía mexicana, un estancamiento de la economía canadiense y un menor dinamismo en Estados Unidos, mientras que tanto la moneda mexicana como la canadiense se depreciarían frente al dólar estadounidense”, señaló la calificadora.

      “Esperamos que los factores macroeconómicos sean factores adversos para el Reino Unido, lo que afectará su desempeño operativo y financiero durante los próximos meses, incluso si no se aplican aranceles”.

     En anterior conferencia con analistas e inversionistas, voceros de la panificadora señalaron que cuentan con maneras de minimizar el impacto de la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas, y entre esas medidas está maximizar el abastecimiento local.

     Lo que la compañía está viendo es que contar con diversas panificadoras en Estados Unidos le da cierto margen de acción que no todas las empresas tienen.

     “La situación no está del todo clara y hay muchas incógnitas, ¿verdad? Sin embargo, estamos tomando medidas para prepararnos ante cualquier contingencia”, dijo Rafael Pamias, director general de Bimbo, en ese entonces. “Los productos y la naturaleza de los mismos hacen que se estén produciendo mayoritariamente localmente en cada país, lo que nos permite desplazar la producción si es necesario y garantizar la continuidad del negocio y minimizar el impacto potencial”.

 


Fecha de publicación: 21/03/2025

Etiquetas: Bimbo consumo alimentos