Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
21 de mar. (Axis negocios) -- Ualá, el gigante argentino de servicios financieros en línea, anunció el jueves los resultados de la ampliación de su ronda de inversión serie E, que le permitió recabar 66 millones de dólares adicionales a los 300 millones de dólares obtenidos en un inicio. En el anuncio, destacó la participación del gigante de la televisión en español, TelevisaUnivision.
Si bien la startup argentina no reveló mayores detalles del papel de la televisora, de la que Grupo Televisa, el operador de telecomunicaciones, es el principal accionista, el anuncio sucedió el mismo día en el que la empresa mexicana subió 3.1% en bolsa rompiendo así una racha de caídas que la llevaron a su peor nivel en tres décadas.
Sin embargo, la participación de Televisa en este tipo de firmas tecnológicas no es nueva y le permite ingresar al capital de estas empresas pagando en especie con el que por años fue su principal fuente de ingresos, pero que con el tiempo se ha quedado atrás ante la dura competencia que representa internet: los espacios publicitarios.
Ualá no especificó la manera en que TelevisaUnivision se involucró en la ampliación de la última ronda de inversión y declinó dar detalles --la televisora no contestó a un correo electrónico--; no obstante, es clara la estrategia de la Fintech de crecer en México como su mercado con mayor potencial y por lo tanto la necesidad de incrementar su exposición y generar confianza como marca.
“En los últimos años hemos realizado operaciones de media para capital con valoraciones muy atractivas, ya que empezamos a hacerlo hace cuatro o cinco años. Por lo tanto, estamos muy satisfechos con las inversiones realizadas”, dijeron directivos de la compañía durante la llamada con analistas e inversionistas sobre los resultados del cuarto trimestre del año.
De hecho, en 2019 la empresa, que entonces aún concentraba su negocio de generación de contenidos antes de escindirlo, incorporó a sus planes el llamado Corporate Venture Capital (CVC), con el que buscó llevar a cabo en inversiones en empresas B2C --o business to consumer-- de alto crecimiento en México.
Para ello, recurrió al modelo de Media for Equity, el cual permite el financiamiento de empresas emergentes, como las startups, a través de espacios publicitarios en medios de comunicación, a cambio de recibir una participación accionaria de dichas firmas.
“Lo vemos como una oportunidad para mostrar al mercado lo relevante que es la señal abierta de televisión para crear y posicionar una marca”, dijo Alfonso de Angoitia, copresidente ejecutivo de Televisa, a principios de 2022, al explicar los planes de la empresa de implementar este modelo de inversión en sus operaciones en Estados Unidos.
Al amparo de esta estrategia, Televisa ha invertido en startups como Kavak, la plataforma de compraventa de autos seminuevos y la primera startup mexicana en alcanzar el estatus de unicornio --empresas tecnológicas con una valoración superior a mil millones de dólares--; la plataforma de procesamiento de pagos digitales Clip; la plataforma de entregas a domicilio y agregador de servicios de origen colombiano Rappi y la propia Ualá.
A su vez Televisa es una de las compañías que han visto en el corporate venture capital (CVC), un modelo de inversión acorde con sus objetivos, ya que a diferencia del venture capital institucional, no solo se rige por objetivos financieros, sino también por metas estratégicas, como el acceso a nuevas tecnologías, el ingreso de nuevos mercados, fortalecimiento de la innovación interna y el complemento de líneas de negocios existentes.
“Por lo tanto, la participación de las CVC puede tener un horizonte a más largo plazo, con una participación aún más activa en la dirección de la startup”, de acuerdo con el reporte Corporate Venturing Latam 2024, realizado por Wayra, el hub de innovación abierta y fondo corporativo de Telefónica Movistar.
En el caso de América Latina, el corporate venture capital ha incrementado en los últimos años, ya que en 2023 el 15% de las operaciones de capital de riesgo en la región incluyeron a inversores corporativos, frente al 10% registrado en 2020, de acuerdo con el estudio.
Por lo pronto, los planes de Televisa incluyen continuar con este tipo de inversiones, cuya monetización espera ver en los próximos años.
“Si analizamos nuestra cartera y las inversiones realizadas, creo que todas han sido acertadas. Y estamos muy satisfechos con las valoraciones iniciales y con las perspectivas de esos negocios”, dijeron los directivos en la última llamada con analistas e inversionistas.
Fecha de publicación: 21/03/2025
Etiquetas: Televisa telecomunicaciones México inversión startups publicidad