Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
24 de mar. (Axis negocios) -- La economía mexicana reafirmó un arranque débil de año y extendió la tendencia negativa que se viene observando desde el año anterior, afectada por un menor dinamismo de la industria y de los servicios en un entorno que sigue planteando retos.
La actividad económica sufrió una contracción mensual desestacionalizada de 0.2% en enero, lo que representó su tercer descenso en los últimos cuatro meses, informó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El desempeño de la economía nacional al inicio del año fue el segundo peor inicio de año desde 2019, solo detrás de la contracción de 0.9% observada en enero de 2024.
Por sectores, las actividades primarias avanzaron 3.1% mensual en el periodo --principalmente por una base de comparación favorable--, en tanto que las secundarias o industriales cayeron 0.4% y las terciarias o de los servicios se mantuvieron estables y sin variación.
Algunos indicadores ya anticipaban este desempeño, entre ellos la producción industrial de enero, que tuvo su mayor caída para un periodo similar en los últimos cuatro años, afectada por un menor dinamismo de la manufactura en Estados Unidos.
Ante el entorno de incertidumbre por la posibilidad de que el país vecino del norte restrinja el comercio con México, los analistas han venido recortando su pronóstico de crecimiento para el año y ahora lo sitúan en 0.6%, que es la estimación más pesimista hasta ahora, de acuerdo con la última encuesta quincenal de expectativas de Citi.
Si la economía no repunta pronto, entonces muy probablemente México podría experimentar una recesión al arranque del año, con base en la fórmula usada ampliamente en la jerga financiera de dos trimestres consecutivos de descensos.
De acuerdo con la más reciente encuesta de Citi, ningún grupo de análisis contempla aún una caída del producto interno bruto nacional este año, pero al menos tres instituciones ya prevén un crecimiento nulo.
En el espectro más pesimista, los economistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectaron que México podría sufrir una contracción económica de 1.3% este año y, por su parte, la Junta de Gobierno de Banco de México, en su reporte trimestral de inflación del periodo de octubre a diciembre de 2024, consideró una caída del PIB en la parte baja de su intervalo de crecimiento este año, aunque todavía tiene un escenario base de crecimiento.
El pobre desempeño del país dependerá de la magnitud y duración de los aranceles que el presidente estadounidense Donald J. Trump decida aplicarle a México. Por ahora esas tarifas son de 25% para todos los bienes que no cumplan con las reglas de origen del tratado comercial de Norteamérica (T-MEC), lo que impacta a cerca de 250 mil millones de dólares en importaciones hacia el país vecino, pero dicha política podría ampliarse a partir del 2 de abril.
“La incertidumbre sobre la relación comercial de México con Estados Unidos definitivamente ha sido un viento en contra sustancial”, escribieron analistas de Banorte, encabezados por Juan Carlos Alderete, en un reporte. “Creemos que esto pesará en la actividad al menos a lo largo del primer semestre del año. No obstante, las cifras oportunas para el resto del 1T25 dan señales ligeramente más alentadoras, al menos en sectores domésticos”.
En cifras anuales y sin ajuste estacional, el IGAE cayó 0.1% frente a enero de 2024, lo que representó su segundo descenso al hilo, dijo Inegi, que es el organismo responsable de recolectar la información económica y social de México.
El desempeño de la economía nacional en el primer mes del año igualó el pronóstico de una baja mensual desestacionalizada de 0.2% que esperaban los analistas encuestados por Infosel, aunque incumplió el estimado para el comportamiento a tasa anual original que era de un crecimiento nulo o de 0%.
Un año antes, en enero de 2024, el IGAE tuvo un descenso de 0.9% mensual desestacionalizado y un incremento de 1.9% anual en su serie original.
Fecha de publicación: 24/03/2025
Etiquetas: Mexico economia IGAE industria servicios agropecuarios