El consenso de analistas y los mercados financieros descuentan un recorte de 50 puntos base a la tasa de referencia del país este 27 de marzo. Foto archivo
El consenso de analistas y los mercados financieros descuentan un recorte de 50 puntos base a la tasa de referencia del país este 27 de marzo. Foto archivo

25 de mar. (Axis negocios) -- La Junta de Gobierno de Banco de México parece lista para aplicar un recorte de 50 puntos base a su tasa de interés de referencia, el segundo de forma consecutiva, en su reunión de este jueves 27 de marzo, o al menos eso es lo que descuentan el consenso de analistas y los mercados financieros.

     No solo el progresivo avance para la reducción de la inflación es el argumento que el banco central esgrime para continuar con el ciclo bajista de la tasa, sino también la debilidad que la economía muestra desde finales de 2024 y que en teoría ayudará a que los precios sigan a la baja al restarle dinamismo al consumo.

     Si bien las amenazas de aranceles que llegan desde Estados Unidos generan incertidumbre sobre el futuro de la economía mexicana, el banco central no cree que sean un motivo para ajustar su política monetaria al menos por ahora, ya que no está claro si impactarán variables como la inflación y el crecimiento, tampoco en qué proporción lo harán.

     “Insistiría en que no podemos, no debemos adelantar consecuencias”, dijo la gobernadora Victoria Rodríguez, en la conferencia para presentar el banco">informe trimestral de inflación del banco en febrero. “Al momento no tenemos elementos suficientes para poder definir el alcance de las medidas que pudieran implementarse, e incluso nos falta información sobre cuáles efectivamente se implementarían”.

     Rodríguez agregó que los aranceles para las exportaciones de México que planteó el presidente estadounidense Donald J. Trump podrían afectar la inflación en ambos lados del balance, tanto al alza, por una mayor depreciación del peso frente al dólar, como a la baja, por el debilitamiento de la economía. Otros miembros de la Junta han compartido posturas similares.

     La situación de incertidumbre no ha cambiado mucho desde entonces, pues el 4 de marzo Trump cumplió con su promesa de aplicar una tarifa de 25% a todos los bienes que su país importa desde México, pero un par de días después reculó y dijo que los productos que cumplieran con las reglas de origen del tratado comercial de Norteamérica (T-MEC) podían mantenerse libres de aranceles. Esa exención estará vigente hasta el 2 de abril, fecha que Trump denominó como “el día de la liberación de Estados Unidos” y en la que prometió ampliar su política arancelaria, aunque en los últimos días abrió la puerta a ser más flexible al imponer algunas de estas cuotas.

     Eso sí, para algunos analistas el proteccionismo comercial de la Casa Blanca es un tema que acabará por limitar el margen de maniobra para Banco de México tarde o temprano, sobre todo conforme se acorte el diferencial con la Reserva Federal estadounidense, quien no ha bajado sus tasas desde diciembre y podría seguir así al menos hasta mediados de 2025, mientras espera a que haya más claridad sobre las políticas de Trump.

     “Seguimos creyendo que Banxico recortará las tasas otros 50 puntos base en mayo, incluso si los aranceles entran en vigor”, escribió Brendan McKenna, economista de Wells Fargo, en un reporte. Pero “después de la decisión de mayo, los responsables de la política monetaria deberán evaluar el diferencial de tasas de Banxico en relación con la Fed. . . La brecha de rendimiento será bastante estrecha, al menos en términos históricos”.

     Para el experto, la necesidad de mantener un diferencial de tasas atractivo para prevenir la salida de capitales del país hará que la Junta de Gobierno opte por frenar un poco el ritmo de la relajación monetaria, con dos bajas de 25 puntos en junio y agosto que serían las últimas de este año y llevarían el referencial a 8%.

     Esa visión la comparte el consenso de analistas encuestados por Citi Research, al menos en lo que corresponde al nivel terminal de la tasa objetivo, pues también creen que esta cerrará el año en 8% y estiman de forma unánime que habrá un ajuste de medio punto porcentual el jueves.

     “Banxico no ha sido tan seguidor de la Fed como en otras ocasiones”, dijo Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valores Mexicanos o Valmex, en entrevista. “La tendencia general de la inflación ha sido a la baja, entonces, yo no vería a Banxico tomando otra postura” que no sea el recorte de 50 basis.

     Por su parte, la subgobernadora Galia Borja mencionó en febrero que el diferencial con la Fed es una variable importante para el banco, pero no persigue un objetivo específico para la misma y además no es la única que toma en cuenta.

     De concretarse los movimientos previstos para marzo y mayo, el spread entre las tasas locales y las de Estados Unidos rondaría los 400 puntos base, cuando históricamente ha estado más cerca de los 450 puntos. Además, los mercados estiman que la Fed aplicará un máximo de dos recortes el resto del año, pero el panorama es altamente incierto y algunos no descartan que estos ajustes sean menores o incluso no se apliquen.

     Otros consideran que, aun con una Fed más cautelosa, la autoridad monetaria nacional tiene espacio para mantener el ritmo actual de recortes y llevar la tasa objetivo por debajo de 8% al cierre del año.

     “Incluso en el caso de una Fed relativamente neutral y cautelosa, creemos que Banxico tiene espacio para reducir el diferencial de política monetaria en cerca de 150 puntos base, lo que se traduciría en niveles de diferencial más bajos alrededor de la curva”, dijo el equipo de estrategas de BBVA México liderado por Ociel Hernández, en un reporte. “Si bien la prima de riesgo podría aumentar, creemos que el diferencial del bono a 10 años frente a los bonos del Tesoro estadounidense tiene mayor margen para reducirse”.

     Aunque todos los expertos coinciden en que la tasa objetivo bajará 50 puntos al menos en marzo, el sentido de la votación de la Junta no está tan claro por ahora, ya que algunos perfilan una decisión unánime el jueves, mientras que otros esperan un voto disidente del subgobernador Jonathan Heath, quien apoyaría una reducción de solo 25 puntos.

 

 


Fecha de publicación: 25/03/2025

Etiquetas: Banxico recorte tasa inflación diferencial Fed política monetaria economía