Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
27 de mar. (Axis negocios) -- El sector externo de México cortó en febrero con una racha de cuatro meses seguidos de avances, en medio de una economía en desaceleración e incertidumbre sobre la relación comercial con Estados Unidos, pese a lo que el saldo de la balanza sorprendió de manera positiva a las expectativas.
Durante el segundo mes del año las exportaciones del país disminuyeron 2.9% frente al mismo periodo de 2024, su mayor descenso de los últimos ocho meses, de acuerdo con cifras sin ajuste estacional reportadas por Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El retroceso es además el segundo más profundo para un mes de febrero en los últimos 12 años, solo por debajo de la caída de 3% presentada en 2023.
“La situación comercial continúa en una fase de alta incertidumbre”, escribieron en un reporte analistas de Banorte liderados por Juan Carlos Alderete. “En nuestra opinión, es claro que las dudas en torno a la política comercial de nuestro principal socio comercial distorsionaron los flujos”.
Estados Unidos ha amagado a distintos países con aranceles extraordinarios, incluido México, forzando negociaciones en otros temas, como seguridad y migración, o acusando un “comercio injusto”, lo que ha generado incertidumbre en las relaciones comerciales globales.
Ante ello, señalan los especialistas de Banorte, las respuestas por sector e incluso por empresa han sido distintas, con algunos frenando pedidos desde México y otros tratando de acumular inventarios antes del aumento de tarifas comerciales.
Al interior de los envíos al exterior de febrero, los petroleros retrocedieron 24.4%, principalmente por la caída en petróleo crudo, mientras que el apartado no petrolero presentó una baja de 1.7%.
Dentro de las exportaciones no petroleras, el apartado manufacturero, que representa casi 90% de todos los envíos, registró un retroceso de 1.8% en el segundo mes del año, lo que significó su primera caída en ocho meses.
Por su parte, las importaciones del país disminuyeron 8.3% anual original en febrero, su mayor descenso desde octubre de 2020 o durante los últimos 52 meses.
Las importaciones petroleras cayeron 3% en el mes, mientras que las no petroleras bajaron 8.6%.
Los analistas encuestados por Infosel esperaban una caída de 2.7% anual en las exportaciones y un descenso de 4.4% anual en las importaciones.
Ese desempeño dio como resultado que la balanza comercial de México registrara un superávit de dos mil 212.4 millones de dólares durante el segundo mes del año, de acuerdo con cifras originales de Inegi y Banco de México.
El superávit fue el tercero más elevado que haya presentado cualquier mes en los últimos cuatro años, mientras que, comparado solo con cada segundo mes, significó el tercero mayor en 35 años de registros, solo debajo de 2020 y 2021.
Además, el saldo favorable de la balanza comercial contrastó con el estimado de un déficit de 359.1 millones de dólares que tenían los analistas encuestados por Infosel.
Para los analistas de Banorte hay otros factores que influyeron en el desempeño comercial de México, como una caída en el precio del petróleo, una ligera apreciación del peso y avances en la producción industrial estadounidense.
Sin embargo, “los flujos comerciales seguirán a merced de la política comercial de Estados Unidos”, advirtieron.
Hacia adelante, serán clave los anuncios de tarifas comerciales estadounidenses, siendo el más cercano el de aranceles recíprocos al comienzo de abril, así como las negociaciones bilaterales con México, que podrían reducir el impacto para el país o llevar a una revisión adelantada del Tratado México, Estados Unidos, Canadá.
* César Enrique Pérez colaboró con la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 27/03/2025
Etiquetas: México economía comercio balanza exportaciones febrero Inegi