Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
1 de abr. (Axis negocios) -- El gobierno de México prevé que la economía nacional crezca a un ritmo más débil este año que lo previamente estimado, pero aún confía en evitar una recesión y en cumplir su meta de reducción del déficit fiscal, pese a la incertidumbre generada por la política de aranceles de Estados Unidos.
La Secretaría de Hacienda proyectó que el producto interno bruto del país crecerá en un rango entre 1.5 y 2.3% en 2025, una expectativa que implica un recorte frente a la estimación previa de 2.0 a 3.0% que se publicó en el Paquete Económico de este año, de acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica para 2026 entregados hoy al Congreso.
Para el año próximo, el rango de crecimiento estimado por el gobierno también sufrió un ajuste, al pasar de un intervalo de 2 a 3% a un pronóstico más modesto de entre 1.5 y 2.5%.
Pese a este cambio, la visión de las autoridades sigue siendo optimista si se compara con la de los analistas encuestados por Banco de México, quienes esperan una expansión del PIB de apenas 0.5%. El propio banco central anticipó que la economía crecerá 0.6% en 2025, sin embargo, en la parte baja de su estimado no descarta una contracción de la actividad.
A su vez, algunos grupos de análisis piensan que puede producirse un estancamiento o incluso una recesión en el transcurso del año, aunque ello dependerá del grado en que los aranceles del presidente estadounidense Donald J. Trump impacten el comercio con México, así como de los acuerdos que pueda alcanzar el gobierno mexicano con el país vecino del norte en esta materia.
Se espera que Trump anuncie mañana el nuevo sistema de aranceles recíprocos y defina lo que ocurrirá con las tarifas generalizadas de 25% para México y Canadá, las cuales se pusieron en pausa para todos los bienes que cumplan con las reglas de origen del tratado comercial de América del Norte, o T-MEC. “Este escenario distorsiona significativamente nuestra estimación de crecimiento del PIB de 0% para 2025, la cual podríamos ajustar tras los anuncios arancelarios” del 2 de abril, escribieron Paulina Anciola e Iván Arias, analistas de Banamex, en un reporte.
Pese a estos riesgos, Hacienda no solo confía en que la economía siga creciendo, sino en reducir los requerimientos financieros del sector público o RFSP --la medida más amplia del déficit fiscal-- a un nivel entre 3.9 y 4% del PIB al cierre del año, con lo que reafirmó la meta trazada en el Paquete Económico, que planteaba un déficit de 3.9%.
El proceso de consolidación fiscal continuaría en 2026, con un déficit estimado entre 3.2 y 3.5% del PIB, frente a la proyección previa de 3.2%.
“Como resultado, la deuda pública neta se ubicará en 52.3% del PIB en 2025, lo que garantiza el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad fiscal”, dijo Hacienda en el documento de Precriterios. “El incremento con respecto a lo previsto originalmente [51.4%] se explica por un efecto contable derivado de la depreciación del tipo de cambio, el cual incrementa el valor en pesos de los pasivos denominados en moneda extranjera. Este efecto no implica un deterioro en el balance primario ni en el balance estructural, ni compromete la posición de liquidez del sector público”.
Las autoridades del país también ajustaron ligeramente al alza su expectativa de ingresos presupuestarios para 2025, pues prevén un incremento de 7.2 mil millones de pesos contra lo aprobado en noviembre, mientras que para 2026 estiman una reducción de 71.9 mil millones de pesos.
De igual forma, esperan que la inflación finalice el año actual alrededor de 3.5% --sin cambios frente al presupuesto aprobado por el Congreso--, mientras que su estimación para 2026 también se reafirmó en 3%.
En cuanto al tipo de cambio, los funcionarios de Hacienda prevén que el valor del dólar al cierre de 2025 sea de 20 pesos, lo que contrasta con el pronóstico previo de 18.5 unidades por divisa estadounidense y refleja la elevada volatilidad de la moneda tras el regreso de Trump a la Casa Blanca. El estimado para 2026 también se ajustó de 18 a 19.7 pesos.
Por último, el gobierno estimó que el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo será de 62.4 dólares este año y bajará a 55.3 dólares en 2026.
El documento de Precriterios servirá como insumo para eventualmente elaborar el presupuesto del país en 2026, con base en los ingresos esperados de acuerdo con las expectativas sobre la actividad económica, el nivel del tipo de cambio y los ingresos de rubros como la venta de petróleo, además de otras variables de gasto.
Fecha de publicación: 01/04/2025
Etiquetas: Hacienda Precriterios 2026 déficit finanzas públicas PIB economía