Como parte de estas negociaciones, el secretario de Economía viajará la próxima semana a Estados Unidos para reunirse con funcionarios de la administración Trump. Foto archivo
Como parte de estas negociaciones, el secretario de Economía viajará la próxima semana a Estados Unidos para reunirse con funcionarios de la administración Trump. Foto archivo

3 de abr. (Axis negocios) -- Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, libró a sus dos principales socios regionales de la aplicación de aranceles recíprocos, el gobierno de México buscará mejorar las condiciones de las tarifas que aplicarán para la industria automotriz, las cuales entraron en vigor la noche del jueves.

     La meta es que en un plazo de 40 días el gobierno mexicano logre las mejores condiciones posibles para esta industria, la más integrada a nivel regional, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien explicó que buscarán lo mismo en el caso de los aranceles impuestos a acero y aluminio.

     “Tenemos dos cartas paralelas del tratado de libre comercio que versan sobre industria automotriz y sobre acero y aluminio, y es el punto de partida de las negociaciones que ahora iniciamos”, explicó durante su intervención en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

     Como parte de estas negociaciones, Ebrard Casaubón viajará la próxima semana a Estados Unidos para reunirse con funcionarios de la administración Trump.

     La víspera, el presidente Trump anunció la imposición de aranceles recíprocos de al menos 10% a las naciones que a su vez aplican tarifas a los bienes producidos en Estados Unidos; no obstante, en el listado ni México ni Canadá fueron mencionados, quienes mantendrán un trato preferencial siempre y cuando sus importaciones se realicen en los términos del acuerdo comercial que incluye a los tres países, o T-MEC.

     Claro que México no está a salvo de las medidas comerciales que Trump, de 78 años, empuja en respuesta a lo que considera un comercio injusto para su país. A mediados de marzo, impuso tarifas de 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, así como productos derivados, lo que implicó la eliminación de las exenciones que beneficiaban a México y Canadá.

     Pero el golpe más fuerte hasta ahora vino días después, cuando confirmó tarifas por la misma cantidad a todos los vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, incluidos aquellos fabricados en México y Canadá, aunque con una tarifa menor gracias al acuerdo comercial que rige a los tres países, el T-MEC.

     Dicha tarifa será menor en función del contenido estadounidense que posean, y que será calculada con base al contenido no estadounidense de las unidades; mientras que las autopartes quedaron exentas de arancel al menos en lo que el gobierno estadounidense define el proceso de cálculo para definir los porcentajes de contenido en su fabricación.

     Si bien hasta ahora no hay una cifra clara del impacto que tendrá la aplicación de los aranceles, representantes de la industria automotriz estimaron que el porcentaje que pagarían los vehículos manufacturados en México para el mercado estadounidense podría rondar entre 10 y 15%, además de generar una distorsión en las cadenas de suministro, y por ende, afectaciones a los mercados.

     Datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) apuntaron que en 2024, de los casi cuatro millones de unidades fabricadas en México, 3.6 millones fueron para importación y de ellas 80% fueron para el mercado estadounidense.

     México fue el quinto productor mundial de vehículos en 2024, con lo que avanzó dos escalones más respecto al nivel que tenía en 2023. A nivel nacional, la industria automotriz representó 4.6% del producto interno bruto (PIB) y alcanzó 32% del total de exportaciones mexicanas, de acuerdo con datos de AMIA, que además agregó que la industria es la principal generadora de divisas en México, con entre 25 y 30% más divisas que remesas.

     La presidenta Sheinbaum, en tanto, dijo que incluso con aranceles México mantiene ventajas competitivas, ya que otras naciones también enfrentarán tarifas pero no tienen la misma cercanía e integración con industrias estadounidenses.

     “Tiene que ver con la buena relación que hemos construido. . . que se basa en el respeto a nuestra soberanía”, dijo la titular del Ejecutivo en la conferencia. “Eso ha permitido que México no tenga aranceles adicionales”.

 


Fecha de publicación: 03/04/2025

Etiquetas: México negociaciones aranceles automóviles aluminio