La economía de México gana impulso al cierre de 2024, dice el IOAE. Foto archivo
La economía de México gana impulso al cierre de 2024, dice el IOAE. Foto archivo

La economía de México podría repuntar al cierre de 2024, favorecida por alzas en los sectores industrial y de servicios, pese a los riesgos que aún se vislumbran para el crecimiento y que podrían acentuarse en el transcurso de 2025.

     De cumplirse la estimación del Indicador Oportuno de la Actividad Económica, la economía mexicana registraría un avance de 0.4% mensual en diciembre de 2024, su segundo incremento al hilo y el mayor desde julio del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     El dato, también conocido como IOAE, permite conocer el desempeño de la economía nacional con mayor anticipación que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

     Los analistas del sector privado consideran que el resultado es favorable porque ofrece nuevas señales de una actividad económica resiliente, aunque estas siguen siendo acotadas. Así, la estimación del consenso es que el crecimiento del producto interno bruto se desacelerará a 1.6% en 2024, de acuerdo con la encuesta quincenal de expectativas de Citi, aunque dicho pronóstico podría sufrir cambios este martes.

     “Las estimaciones del indicador oportuno atenúan las señales de ralentización para la actividad económica para los últimos dos meses de 2024”, escribieron Janneth Quiroz y Rosa Rubio, analistas de Monex Grupo Financiero, en un reporte. “Lo anterior, considerando que en los datos del IGAE de octubre, la economía mexicana se contrajo 0.3% a/a registrando su primera contracción desde febrero de 2021”.

     En línea con un cierre de año positivo, el desempeño de la actividad de noviembre fue ajustado al alza, al pasar de un avance preliminar mensual de 0.1% a un crecimiento de 0.2%, informó Inegi, como también se conoce al organismo responsable de dar a conocer la información económica y social de México.

     Las actividades secundarias o industriales crecieron 0.3% mensual en diciembre, mientras que el sector terciario o de los servicios aumentó 0.3% en el mes, de acuerdo con el instituto.

     La principal debilidad prevalece en el sector secundario, ya que acumula dos periodos en territorio de contracción. Sin embargo, se prevé que dicha tendencia se atenúe en noviembre y diciembre, particularmente para las manufacturas, de acuerdo con Monex.

     Por su parte, la economía del país creció 1.1% a tasa anual o contra diciembre de 2023, su segundo avance al hilo y el repunte más fuerte en cuatro meses.

     En este caso, la industria aumentó 0.3% y los servicios habrían avanzado 2.1%, dijo Inegi.

     Los economistas consideran que el crecimiento podría debilitarse en 2025 --el consenso encuestado por Citi prevé un alza de solo 1%--, particularmente por las políticas migratorias y comerciales que adoptará Donald Trump en su regreso a la presidencia de Estados Unidos, las cuales propiciarán un entorno de alta volatilidad en los mercados financieros y reducirán el apetito para invertir en México.

     “Nuestro escenario actual considera incertidumbre elevada ante el riesgo de la imposición de aranceles, lo que lleva a una expectativa de baja inversión y crecimiento económico débil”, dijeron Paulina Anciola y Sergio Kurczyn, del área de Estudios Económicos de Banamex. “El aumento de la tensión en la relación México-EUA, por los temas de seguridad y migración referidos, contribuye a esa incertidumbre económica”.

     Trump decretó una emergencia nacional en la frontera compartida con México, amenazó con realizar deportaciones masivas de migrantes y dijo que podría aplicar un arancel generalizado de 25% a sus importaciones tan pronto como el 1 de febrero.

 

 



Fecha de publicación: 21/01/2025

Etiquetas: IOAE economía México crecimiento industria servicios incertidumbre Trump