Las operaciones con la moneda no cesan y dependiendo de la situación en que quede México, además de la respuesta de las autoridades locales, la cotización podría seguir presentando volatilidad. Foto archivo
Las operaciones con la moneda no cesan y dependiendo de la situación en que quede México, además de la respuesta de las autoridades locales, la cotización podría seguir presentando volatilidad. Foto archivo

El peso aumentó su volatilidad al cierre de la jornada del miércoles, en medio del comienzo del anuncio de una nueva ronda de aranceles de Estados Unidos contra diversos países, de los que no está excluido México. 

     La moneda terminó la sesión en 20.37 unidades por dólar, un retroceso de 0.1% respecto del día previo. El alza sucedió en un día en que el índice dólar, o DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, perdió 0.42% a 103.8 unidades.

     La divisa perdió terreno por décima ocasión en los últimos 12 días. La incertidumbre la llevó a comenzar la sesión a la baja, para operar alcista en parte de las últimas horas y luego retornar al terreno negativo.

     Las operaciones con la moneda no cesan y dependiendo de la situación en que quede México, además de la respuesta de las autoridades locales, la cotización podría seguir presentando volatilidad.

     El mercado incorpora que Donald Trump, presidente estadounidense, anunció aranceles diversos para distintas regiones, como un 34% para China, 20% para la Unión Europea y 46% para Vietnam.

     Las medidas forman parte de la visión del republicano en la que espera que las tarifas comerciales orillen a las empresas retornen su capacidad de producción a suelo estadounidense.

     Estados Unidos ya impuso aranceles a la industria automotriz, que es una de las principales del sector manufacturero mexicano, no obstante, podría haber negociaciones al respecto de su aplicación. 

     Por otro lado, los aranceles que el país buscaba imponer directamente a México han sido suspendidos en más de una ocasión, al ser usados como herramienta para negociar sobre temas como migración y crimen organizado.

     Los inversionistas también podrían tomar en cuenta que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autoridad financiera de México, degrado su estimado de crecimiento para el país en 2025 y 2026, aunque continúa con una visión más optimista que la de los analistas privados.

 



Fecha de publicación: 02/04/2025

Etiquetas: Peso mercados México volatilidad tipo de cambio