La economía de México registra su mayor caída para un mes de abril en seis años, dice el IGAE. Foto archivo
La economía de México registra su mayor caída para un mes de abril en seis años, dice el IGAE. Foto archivo

21 de jun. (Axis negocios) -- La actividad económica en México registró un nuevo tropiezo en abril, afectada por una caída generalizada en todos los sectores.

     Con un descenso mensual de 0.6% en abril, el Indicador Global de la Actividad Económica o IGAE tuvo su primera caída en tres meses, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     En la comparación contra cada cuarto mes, el indicador tuvo su peor desempeño desde 2018 o en los últimos seis años, sin contar el dato de 2020 distorsionado por la pandemia.

     El resultado podría ser indicio de una actividad que se mantendrá lenta durante el segundo trimestre, después de estancarse al cierre de 2023 y crecer apenas 0.3% entre enero y marzo, lo que se compara desfavorablemente con la expansión promedio de 0.8% entre el primer y el tercer trimestre del año pasado.

     “Considerando estos resultados y la información oportuna de mayo, vemos un crecimiento trimestral del producto interno bruto de 0.3% en el 2T24”, escribieron Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Fernando Monreal, economistas de Citibanamex, en un reporte. “Estimamos que el crecimiento del PIB permanezca moderado en los próximos trimestres y seguimos proyectando un crecimiento de 1.9% para todo 2024”.

     De hecho, el reporte se publica un día después de que la encuesta de expectativas de Citibanamex mostró un deterioro generalizado de los pronósticos para distintas variables. En el caso del crecimiento económico, el consenso redujo su estimación de 1.8 a 1.7% en 2024 y de 2.2 a 2.1% el año próximo.

     Al observar la actividad por sectores, se observó que las primarias bajaron 2.5% mensual en abril, las secundarias tuvieron una contracción de 0.5% y las terciarias disminuyeron 0.6%, de acuerdo con Inegi, que es el organismo responsable de recolectar la información económica y social de México.

     Al interior de los servicios, destacaron las reducciones mensuales de 3.3% en el comercio al por mayor y de 2.5% en el comercio al menudeo, lo que contrasta con el reporte de ventas minoristas de abril.

     Por su parte, las manufacturas cayeron 1.5% y la minería 0.3% dentro de las actividades secundarias, lo que fue compensado por la construcción, que avanzó 1.8%.

     El desempeño del IGAE quedó por debajo de las estimaciones de los analistas encuestados por Infosel, quienes estimaron una caída mensual de 0.3% en el cuarto mes del año.

     En cifras anuales y sin ajuste estacional, el IGAE tuvo un incremento de 5.4% con respecto a abril de 2023 para su mayor avance de los últimos 19 meses, agregó Inegi.

     En este caso, el crecimiento del IGAE superó los pronósticos de los analistas, quienes estimaron un avance de 3.3% año a año.

     Un año antes, el IGAE tuvo un repunte de 1.6% mensual desestacionalizado y aumentó 1.9% anual en su serie original.

 

Te puede interesar:

Banco de México perfilaba recorte de tasa en junio. . .mercado parece complicarlo

Inversión fija en México iguala segundo mejor registro en marzo al crecer 0.8% mensual

IMEF dice incertidumbre sobre reformas frena inversión, espera mayor claridad

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 21/06/2024

Etiquetas: economía México IGAE PIB agricultura manufacturas servicios