La inflación en México sube más de lo esperado en la primera quincena de junio, presionada por el componente de alimentos. Foto AP/Rebecca Blackwell
La inflación en México sube más de lo esperado en la primera quincena de junio, presionada por el componente de alimentos. Foto AP/Rebecca Blackwell

24 de jun. (Axis negocios) -- La inflación en México aceleró de nueva cuenta en la primera quincena de junio presionada por las alzas en los precios de productos agropecuarios y algunos servicios, un desempeño que da motivos para reafirmar la expectativa entre los participantes de los mercados de que Banco de México no recortará tasas esta semana y mantendrá su postura de mayor cautela ante un entorno más complejo de lo esperado.

     En los primeros 15 días de junio, los precios al consumidor tuvieron su segundo menor incremento para un lapso similar en los últimos cinco años, al avanzar 0.21%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     No obstante, la inflación avanzó 4.78% frente a la primera quincena de junio de 2023 y se ubicó en su mayor nivel desde enero de este año, cuando estuvo en 4.88%, de acuerdo con datos de Inegi, como también se conoce al organismo responsable de recabar la información económica y social en el país.

     El desempeño de la inflación en la primera mitad del mes superó los pronósticos de los analistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un avance quincenal de 0.20% y un aumento año a año de 4.73%.

     Los precios al consumidor han acelerado en seis de los últimos siete meses en su comparación interanual, y hoy se ubican casi dos puntos porcentuales por encima de la meta de 3% de Banco de México. A ello se suma un entorno de fuerte volatilidad en los mercados financieros por factores políticos a lo largo de junio, por lo que es probable que el Instituto Central opte por mantener su tasa de referencia en 11% en su decisión de este jueves, de acuerdo con las proyecciones más recientes de los analistas del sector privado.

     “Los resultados de hoy corroboran que el entorno inflacionario se mantiene retador, siendo un factor clave detrás de nuestra expectativa de una pausa adicional por parte de Banco de México en su decisión de esta semana”, escribieron analistas de Banorte liderados por Juan Carlos Alderete, en un reporte.

     Los productos que más presionaron al alza la inflación en el periodo fueron el chayote, la naranja y los plátanos, junto con otras verduras y legumbres, la lechuga y col y el aguacate.

     Además, hubo rebotes en categorías como los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo, debido a los ajustes en precios tras la temporada de ofertas en internet conocida como Hot Sale a finales de mayo.

     Parte de estas presiones fueron contrarrestadas por las bajas quincenales observadas en el jitomate, el chile serrano, los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, la uva y el huevo, por citar algunos.

     En conjunto, la inflación no subyacente o más volátil, que incluye las categorías de agropecuarios y energéticos, alcanzó su nivel más alto desde finales de 2022 con una tasa interanual de 6.73%, mientras que en el componente de frutas y verduras la variación fue de 17.3%. Para los analistas, es probable que esta situación esté relacionada con las condiciones de sequía en diferentes zonas del país, a lo que se suman los riesgos por la tormenta tropical Alberto.

     Por su parte, el índice subyacente de los precios, que desestima los cambios en productos volátiles, avanzó 0.17% en la quincena y 4.17% frente a la primera mitad de junio de 2023.

     En este caso, el desempeño de los precios subyacentes quedó por debajo del aumento de 0.18% con respecto a la quincena previa y del crecimiento anual de 4.19% que esperaban los analistas.

     En una nota menos favorable, la inflación subyacente rompió su tendencia a la baja en la comparación interanual, pues en la quincena previa la lectura fue de 4.11%.

     Los economistas destacaron la reducción en el componente de servicios, que de mantener esta tendencia podría ayudar a que la inflación general retome el camino a la baja en los próximos meses, aunque algunos consideran que para ello es necesario que las condiciones del mercado laboral se relajen, pues las mejoras salariales y los bajos niveles de desempleo parecen estar generando presiones adicionales.

     “Lo más destacado del reporte de hoy fue la débil cifra de la inflación de servicios”, escribieron analistas del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley. “Y aunque esto se debió en parte a un recorte extraordinario en los paquetes de internet, seguimos notando signos de desinflación en este componente”.

     Hace un año, en la primera mitad de junio de 2023, los precios al consumidor subieron 0.02% quincena a quincena y aumentaron 5.18% anual.

 

Te puede interesar:

Sheinbaum nombra a Ebrard en Economía y otros cinco que no inquietaron a mercados

Economía mexicana inicia el segundo trimestre con el peor abril en 6 años, dice el IGAE

Ventas minoristas México superan expectativas en abril beneficiadas por el consumo

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 24/06/2024

Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energia vacaciones