Los analistas encuestados por Citi esperan un crecimiento mínimo de la economía mexicana este año. Foto de la empresa
Los analistas encuestados por Citi esperan un crecimiento mínimo de la economía mexicana este año. Foto de la empresa

El consenso de los analistas de bancos y casas de bolsa con operaciones en México redujo su estimado para el crecimiento de la economía nacional durante este año y el próximo a niveles mínimos, como consecuencia de la incertidumbre sobre el impacto que tendrá la nueva política comercial de Estados Unidos y de la desaceleración que se viene observando desde 2024.

     El sentimiento de mayor pesimismo sobre la economía nacional se dio a pesar de que México no enfrentó aranceles adicionales por parte de la administración del presidente estadounidense Donald J. Trump. Sin embargo, el país no pudo evitar las tarifas al acero, el aluminio y los autos que anunció la Casa Blanca, y es incierto si más adelante se sumarán otras.

     Así, los economistas que encuesta quincenalmente Citi redujeron su estimado para el crecimiento del producto interno bruto de México durante este año de 0.6 a 0.3%, el cuarto recorte consecutivo y el nivel más bajo desde que se pregunta esta variable.

     Para 2026 los analistas proyectaron que la economía de México crecerá a un ritmo de 1.5%, lo que implica un recorte de 0.2 puntos porcentuales frente a la encuesta previa --el segundo al hilo-- y, de igual forma, el pronóstico más pesimista hasta la fecha.

     La cautela de los grupos de análisis responde a la situación actual, ya que las importaciones mexicanas de acero y aluminio a Estados Unidos están pagando un arancel de 25% desde el 12 de marzo, mientras que a los autos se les aplicó un impuesto igual el 3 de abril y solo pueden exentarlo para el contenido estadounidense utilizado en su producción.

     El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum logró negociar que el resto de los bienes que México exporta a su vecino estén libres de aranceles si cumplen con las reglas de origen del tratado comercial de Norteamérica (conocido aquí como T-MEC) y ahora busca un acuerdo igual para los productos que sí fueron afectados. Incluso no descarta la imposición de tarifas de represalia para proteger a las industrias nacionales, aunque primero agotará todas las vías de negociación con Trump.

      “En la medida de lo posible queremos evitar poner aranceles recíprocos, no lo descartamos, pero preferimos seguir el diálogo antes de alguna otra medida”, dijo Sheinbaum, en su conferencia de prensa matutina de este lunes. “Por supuesto que queremos proteger a la industria mexicana, a las empresas mexicanas, pero estamos viendo si llegamos a un acuerdo previo” con Estados Unidos.

     Si bien México parece encontrarse en una posición ventajosa frente a otros países a los que Estados Unidos les impuso cuotas recíprocas más elevadas, la situación aun así preocupa a analistas y líderes empresariales por el fuerte vínculo que hay entre ambas economías norteamericanas.

     Por ejemplo, la Industria Nacional de Autopartes estimó un sobrecosto de tres mil millones de dólares por las tarifas al acero y el aluminio, a lo que se sumaría más adelante el impacto de los aranceles a los componentes de vehículos, que están en pausa hasta que el gobierno de Trump determine un mecanismo para su cálculo.

     Los economistas también esperan que la Junta de Gobierno del Banco de México recorte nuevamente 50 puntos base la tasa de interés durante su reunión de mayo.

     En caso de cumplirse el pronóstico, la tasa de interés bajaría a 8.5% y sería el sexto recorte al hilo que realice la Junta de Gobierno del Instituto Central, ante el avance de la desinflación en el país y el freno de la actividad económica.

     “29 participantes esperan que el siguiente movimiento en la tasa de política monetaria sea un recorte de 50 puntos base en mayo 2025, mientras que tres esperan un recorte de 25 puntos base”, dijo Citi en su reporte. “El pronóstico mediano de la tasa de política para final de 2025 se mantuvo en 8% respecto a la encuesta previa, con estimaciones en el rango de 6.25 a 8.25%. Para final de 2026, la expectativa mediana disminuyó a 7%, 50 puntos base menos que en la última encuesta”.

     Por otro lado, los economistas encuestados redujeron de manera marginal su estimado para la inflación al cierre de 2025, de 3.80 a 3.78%. Para 2026 el pronóstico se mantuvo sin cambios en 3.78%.

     Los economistas también bajaron su estimado para el tipo de cambio al cierre de 2025 de 20.98 a 20.9 pesos por dólar, mientras que para 2026 lo recortaron 20 centavos, de 21.5 a 21.3 pesos por dólar.

 

 



Fecha de publicación: 07/04/2025

Etiquetas: encuesta Citi economía PIB inflación tasa Banxico peso dólar aranceles Trump